Estudiantes egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un par de guantes traductores para la Lengua de Señas Mexicanas (LSM), la lengua natural de la comunidad sorda en México. Se compone de movimientos manuales, expresiones faciales y corporales que transmiten ideas y emociones de manera completa.
En el año 2005, la LSM fue reconocida oficialmente como lengua nacional en México, lo que significa que tiene el mismo valor que el español o cualquier lengua indígena.
Te podría interesar
De acuerdo al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), "Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea".
¿Cómo funciona el guante traductor de la LSM?
Para las personas sordas, la LSM es la vía principal para expresar sus necesidades médicas y recibir información clara. Muchas personas sordas enfrentan barreras en servicios públicos por falta de intérpretes. Esto puede generar diagnósticos erróneos o dificultades en el tratamiento.
El guante fue desarrollado por Citlalli Selene Avalos Montiel y Flor Yelitze Pérez García, egresadas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), acompañada de los docentes Miguel Félix Mata Rivera y Susana Araceli Sánchez Nájera.
El dispositivo electrónico funciona por señal de Bluetooth y una aplicación del sistema operativo Android de Google.
"Detecta la Lengua de Señas Mexicana con dos guantes y las envía a un dispositivo móvil, con sistema operativo Android, previamente precargada con la aplicación Traductor, para que muestre las letras una por una hasta formar una palabra, que también puede escucharse", señala el IPN en el comunicado.
El uso de LSM garantiza una atención médica de calidad, acceso a la justicia sin barreras y la determinación en el acceso a servicios públicos.
Con el apoyo de ciertas políticas públicas en México, la enseñanza de la LSM en escuelas mejora la integración social de estudiantes sordos y fomenta la empatía entre sus compañeros oyentes.
Adicionalmente, la LSM es parte de la identidad y cultura de la comunidad sorda en México, fortaleciendo la autoestima y el sentido de pertenencia. La difusión de información en LSM permite que la comunidad sorda tenga las mismas oportunidades de cuidado que el resto de la población.
"La lengua de señas es similar a cualquier otro idioma extranjero, el cual sería necesario conocer para que las personas con dificultades en el oído y el habla puedan sentirse integradas a la sociedad, por ello, la idea de desarrollar este dispositivo es aprovechar el desarrollo de la tecnología para que cualquier persona tenga la posibilidad de comunicarse y facilitar su vida cotidiana", sentencia el comunicado.
La LSM es un medio de comunicación, herramienta de inclusión y equidad. Promoverla significa garantizar que miles de personas sordas en México vivan con dignidad y acceso pleno a sus derechos.
¿Usarías este dispositivo?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok