La rabia es una enfermedad viral mortal que afecta el sistema nervioso y se transmite por la saliva de animales infectados.
Este virus ataca el sistema nervioso central. Sin tratamiento, resulta casi siempre mortal. El virus se transmite principalmente a través de la mordedura de un animal infectado, siendo los perros la fuente más común en muchos países, por ello los perros callejeros son considerados un problema de salud pública.
Te podría interesar
Cada año la rabia causa cientos de muertes en el mundo, sobre todo en el sur de Asia y África. En México, la rabia en humanos es poco frecuente gracias a campañas de vacunación, pero hasta la fecha se han registrado dos decesos relacionados con el riesgo en zonas rurales: una joven de 17 años en Zacatecas y un hombre en Colima.
De acuerdo con la OMS, "Hay rabia en todos los continentes, excepto la Antártida. Se calcula que cada año fallecen 59 000 personas a causa de esta enfermedad en el mundo; sin embargo, debido a que no se notifican todos los casos, se suele estimar un número de defunciones superior al de casos confirmados".
Síntomas de la rabia en humanos
Existen dos formas que el virus de la rabia puede adoptar en los seres humanos, estudiadas por el científico francés Louis Pasteur en el siglo XIX.
1. Rabia Furiosa.
En esta fase los enfermos presentan signos de:
- Hiperactividad
- Alucinaciones
- Falta de coordinación
- Hidrofobia (miedo al agua)
- Aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre).
La muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.
2. Rabia paralítica
Esta fase es menos común, pues se desarrolla en menos del 20% de los casos. Esta forma tiene una evolución paulatina y prolongada, en comparación con la furiosa.
El principal síntoma aquí es que los músculos se paralizan gradualmente, empezando por los más cercanos a la herida, hasta entrar en coma y fallecer.
Importancia de la vacuna contra la rabia
La vacuna contra la rabia es un avance fundamental en la medicina, estrechamente ligada al trabajo de Louis Pasteur. Antes de su descubrimiento, la rabia era una enfermedad casi siempre mortal.
De acuerdo al libro titulado Cazadores de microbios, escrito por Paul de Kruif, en la década de 1880, Louis Pasteur, junto con su equipo, se dedicó a estudiar la rabia. Su objetivo era crear un tratamiento que pudiera aplicarse después de la exposición al virus, antes de que este llegara al sistema nervioso central y causara la enfermedad mortal.
Pasteur experimentó con conejos, a los que inoculaba el virus de la rabia. Tras una serie de inoculaciones sucesivas, descubrió que podía debilitar el virus al secar el tejido nervioso infectado de la médula espinal de los conejos. A medida que el tejido se secaba, el virus perdía su potencia. Este material fue utilizado para la primera vacuna contra la rabia efectiva en perros.
El 6 de julio de 1885, Pasteur enfrentó una decisión crucial. Un niño de 9 años, llamado Joseph Meister, había sido mordido catorce veces por un perro rabioso. Sin el tratamiento, su muerte era casi segura. Pasteur no era médico, pero decidió aplicar su vacuna al niño. A lo largo de varios días, le administró una serie de inyecciones con dosis progresivamente más fuertes del virus atenuado. El tratamiento fue un éxito total. Así nació la primera vacuna contra la rabia en humanos.
"Los programas de vacunación masiva de los perros, incluidos sus cachorros, es la estrategia más rentable para prevenir la enfermedad en el ser humano, porque se interviene en la fuente de infección", señala la OMS.
El diagnóstico clínico se basa en los antecedentes de exposición (como mordedura) y los síntomas neurológicos. La rabia es una enfermedad grave que no debe subestimarse. Aunque los casos en humanos son poco frecuentes, la exposición a animales infectados representa un riesgo real. La prevención mediante la vacunación y la atención médica inmediata después de una mordedura son aspectos primordiales para salvar vidas.
Pasteur sentó las bases para el desarrollo de la inmunología moderna y la lucha contra otras enfermedades infecciosas.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.