CEREBRO

'Soy neurólogo y estas son las claves de un cerebro sano'

En entrevista con SuMédico, el neurólogo Carlos Espinoza comparte los secretos para mantener un cerebro sano y las señales que alertan problemas graves

Un cerebro sano nos pemite realizar todas nuestras actividades.
Un cerebro sano nos pemite realizar todas nuestras actividades. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en ESPECIALIDADES el

¿Qué tanto cuidas tu cerebro? Este órgano controla el pensamiento, el movimiento y las emociones, por lo que tener hábitos adecuados que nos ayuden a prevenir que se enferme es fundamental.

Es importante ejercitar el cerebro. 

En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio, el Dr. Carlos Espinoza, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral (AMEVASC) comparte las claves para cuidar el cerebro, las enfermedades más comunes y los síntomas de alerta de un problema grave. 

El cerebro no es muy grande, pesa cerca de un kilo y medio, sin embargo, tiene una potencia inigualable, pues contiene millones de células nerviosas llamadas neuronas que envían información al resto del cuerpo.

“El cerebro es el órgano que rige nuestros movimientos, nuestros pensamientos, nuestra memoria, el cómo actuamos día a día, nuestra capacidad de comunicarnos. En realidad, define nuestro ser”, señala el especialista en entrevista con SuMédico. 

¿De qué se enferma nuestro cerebro y cómo reconocerlo?

Al ser un órgano tan importante en nuestro cuerpo, el doctor Espinoza señala que hay muchos padecimientos que son sumamente frecuentes. Entre las enfermedades cerebrales más comunes, se encuentran: 

  • Cefaleas (dolores de cabeza): El experto detalla que pueden ser parte de otra enfermedad, o bien ser propiamente una entidad aislada como enfermedad. “Es en esta forma de manifestarse que las cefaleas son la enfermedad neurológica más frecuente”, asegura. 
  • Epilepsia: Es menos frecuente que las cefaleas, pero también afecta a una gran cantidad de personas.
  • Trastornos del movimiento: Entre ellos, la enfermedad de Parkinson que en la experiencia del especialista “son habituales en la consulta neurológica”.
  • Problemas de memoria y dominios cognitivos: Como la enfermedad de Alzheimer que es cada vez más prevalente. 
  • Tumores cerebrales: Se trata de un crecimiento de células anormales en el tejido del cerebro, pueden ser benignos o cancerígenos y ejercer presión sobre los nervios, afectando la función cerebral.
  • Enfermedad Vascular Cerebral: El Dr. Espinoza refiere que engloba a los trastornos de circulación en el cerebro, por oclusión de un vaso (infarto cerebral) o ruptura de este (hemorragia intracerebral o subaracnoidea).

“Este grupo de enfermedades ocupa el segundo sitio mundial en cuanto a causas de muerte y es responsable de la mayor parte de las discapacidades adquiridas en el adulto”, asegura. 

¿Qué síntomas alertan que algo anda mal con el cerebro?

El especialista detalla que podemos sospechar que está pasando algo muy malo a nivel cerebral si tenemos síntomas como: 

  • Parálisis de la mitad del cuerpo
  • Incapacidad para hablar
  • Dificultades severas para coordinar el pensamiento
  • Convulsiones
  • Dolor de cabeza inusitadamente intenso
  • Dificultad para caminar o mantener el equilibrio

MedlinePlus refiere que los síntomas de las enfermedades cerebrales varían ampliamente, dependiendo del problema específico que se tenga.

En algunos casos, el daño puede ser permanente, por ello es fundamental siempre acudir con un neurólogo ante síntomas que no mejoran.

Existen tratamientos como cirugía, medicamentos o terapias como terapia física, ocupacional y del habla pueden curar la enfermedad o mejorar los síntomas en la mayoría de los casos. 

¿Cómo mantener un cerebro sano?

La clave de una buena salud cerebral es la prevención y para ello, mantener un estilo de vida adecuado es fundamental.

“No podemos pensar en el cerebro como un órgano aislado, ya que afecta nuestra salud global. Necesitamos una dieta sana y balanceada, ejercicio físico, interacción social y familiar, descanso adecuado y aprender cosas nuevas”, recomienda el Dr. Espinoza. 

La Clínica Mayo detalla cada uno de los beneficios de mantener hábitos saludables para el cerebro

  • Ejercicio frecuente. Está comprobado que ejercitarse con regularidad ayuda a mantener la agudeza mental, a mejorar el equilibrio, la energía y el estado de ánimo, además de disminuir el riesgo de Alzheimer.  La recomendación son 30 minutos al día.
  • Protege tu cabeza con un casco. Especialmente si haces actividades de riesgo como andar en bicicleta, en moto, a caballo o en la nieve. Las lesiones cerebrales tienen repercusiones graves y a largo plazo, dañando la capacidad de pensar, la memoria, el habla, las emociones y la coordinación. 
  • Socializa. Salir con amigos o con tu familia puede evitar la depresión y el estrés, factores relacionados con la pérdida de memoria y el deterioro de habilidades cognitivas. 

“El estrés crónico puede relacionarse con diferentes padecimientos del estado de ánimo como depresión o ansiedad”, señala Espinoza. 

  • Controla la presión alta y la diabetes. Se trata de factores que puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, así que sigue todas las indicaciones del médico.  
Un cerebro saludable es posible con hábitos adecuados.
  • Duerme bien. El descanso es fundamental para mejorar las funciones cerebrales, estar alerta y realizar tus tareas diarias. Además, alivia el estrés y la depresión. Asegúrate de dormir lo suficiente, que es entre 7 y 9 horas cada noche. 

“El sueño es fundamental para la reparación cerebral, la deprivación de este, además de fatigarnos y afectar nuestra concentración, podría relacionarse con enfermedades degenerativas”, advierte el experto.

  • Come de manera saludable. Priorizando vegetales, frutas, pescado, granos o cereales, frutos secos y leguminosas. Disminuye o evita grasas saturadas, azúcares añadidos y embutidos o carnes procesadas.
  • Aprende algo nuevo. Desafiar a tu cerebro con nuevas actividades estimula tu mente y lo mantiene en forma. Asegúrate de hacer actividades como tocar un instrumento, aprender un nuevo idioma, leer, jugar ajedrez o resolver crucigramas. Un nuevo pasatiempo mejora la función cerebral y la memoria.

Finalmente, el Dr. Espinoza menciona que un cerebro sano nos permite afrontar las tareas diarias y responsabilidades, así como disfrutar del día y concentrarse.

Además, destaca que, hasta la fecha, no hay tónicos o vitaminas que mejoren la memoria, por lo que no debemos caer en productos engañosos.

“Cuidar de nuestro cerebro y de nuestro cuerpo puede ser muy sencillo, si adoptamos un estilo sano de vida”, concluye. 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok