Del sábado 26 de abril al 3 de mayo de 2025 se llevará a cabo en México la Semana Nacional de Vacunación 2025, donde se aplicarán de manera gratuita 14 vacunas del esquema básico ¿Quiénes deben vacunarse y contra qué enfermedades se dará protección? Esto es todo lo que debes saber.
La Secretaría de Salud informó que la vacunación se llevará a cabo en hospitales, clínicas, centros de salud y escuelas de todo el país.
Al respecto, el Dr. David Kershenobich, secretario de Salud, dijo que la aplicación de las vacunas es fundamental para el bienestar, ya que contribuye a “prevenir enfermades graves y potencialmente mortales como el sarampión, la influenza o el tétanos”.
Para recibir las vacunas, simplemente se debe acudir a la unidad de salud más cercana con la Cartilla Nacional de Salud.
¿Quiénes deben vacunarse en esta Semana Nacional de Vacunación 2025?
La jornada nacional de vacunación se realizará en todo el país, priorizando a población vulnerable como bebés recién nacidos, mujeres embarazadas, adolescentes, adultos mayores y personal de salud. Estas son las vacunas que no pueden faltarles por grupos:
Primera infancia (del nacimiento a los 9 años)
- Vacuna SRP contra sarampión, rubeola y paperas
- Vacuna BCG contra tuberculosis y meníngea
- Vacuna DPT contra difteria, tos ferina y tétanos.
- Vacuna de hepatitis
- Vacuna hexavalente contra tos ferina, tétanos, difteria, poliomielitis e influenza tipo b
- Vacuna de rotavirus y de neumococo
Adolescentes
- Vacunas de VPH contra el Virus del Papiloma Humano
- Vacuna TD contra tétanos y difteria
- Vacuna SR contra sarampión y rubéola
- Vacuna de hepatitis B
Adultos mayores (60 años o más)
- Vacuna TD contra tétanos y difteria
- Vacuna SR contra sarampión y rubéola
- Vacuna de hepatitis B
- Vacuna contra neumonía y meningitis
Mujeres embarazadas (desde la semana 20 de gestación)
- Vacuna TDPA contra difteria, tosferina y tétanos
Adultos de 20 a 59 años
- Refuerzo de vacuna de hepatitis B, TD contra tétanos y difteria y SR contra sarampión y rubeola en caso de ser necesario.
La Secretaría de Salud confirmó que existe abasto suficiente de vacunas para atender a toda la población y añadió que “las vacunas te ayudan a prevenir enfermedades. Son gratuitas, seguras y eficaces”.
¿Cómo actúan las vacunas para protegernos de enfermedades?
Las vacunas son preparaciones farmacéuticas con agentes que simulan a los microorganismos que causan enfermedades, solo que en forma debilitada o atenuada o inactivada.
Se administran con el fin de que el organismo los reconozca y produzca anticuerpos para activar la respuesta inmune, guardando información para saber cómo atacar en caso de un contacto real con los patógenos.
Tras la aplicación de la vacuna es posible quedar protegido ante enfermedades graves durante un periodo de tiempo o en algunos casos, para toda la vida.
Como cualquier medicamento, las vacunas pueden causar efectos secundarios leves que se pueden tratar con medidas básicas, entre las más comunes están:
- Dolor e inflamación o enrojecimiento en la zona de aplicación
- Fiebre leve
- Escalofríos
- Cansancio
- Dolor de cabeza, muscular y/o articular
- Desmayos
Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos en Estados Unidos, estas señales indican que nuestro cuerpo está desarrollando la inmunidad o protección contra las enfermedades y en la mayoría de los casos basta con descansar, hidratarse y tomar un analgésico de venta libre para sentirse mejor. En caso de tener molestias más graves, acude de inmediato al médico.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok