Cada 4 de marzo, se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección rodeada de muchos mitos y estigma que complican la detección temprana y favorecen el desarrollo de algunos tipos de cáncer.
¿Qué es el VPH? Se trata de un grupo de virus que consta de más de 200 tipos, pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo y en algunos casos, cáncer. De acuerdo con MedlinePlus, cerca de 40 de estos virus pueden afectar la zona íntima.
Te podría interesar
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, de enero a julio de 2024 se reportaron 9 mil 756 casos de VPH y en la mayoría de estos, las infecciones son asintomáticas o transitorias, según reporta la Secretaria de Salud.
Existen dos grupos de VPH: los de bajo y alto riesgo. Aquellos considerados de bajo riesgo rara vez causan cáncer, aunque sí suelen causar verrugas en la zona íntima, la boca, la garganta o la zona que los rodea.
Por su parte, el VPH de alto riesgo causa varios tipos de cáncer, principalmente el cáncer cervicouterino, el de garganta y boca y aquellos que afectan la zona íntima. Lo más grave, es que no suelen causar síntomas evidentes, lo que complica el diagnóstico temprano.
¿Cómo NO se transmite el VPH?
El VPH es una infección muy frecuente, de hecho, casi todas las personas que tienen relaciones íntimas lo desarrollarán en algún momento de su vida, sin embargo, la mayoría de las infecciones por estos virus desaparecen por sí solas sin causar cáncer o verrugas, señala el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos.
Cuando se tiene una infección persistente de VPH de alto riesgo se debe a que el sistema inmunitario no logra controlarlo o eliminarlo, haciendo que por años se tenga el virus y que cambien las células. Sin tratamiento, surgen lesiones precancerosas y luego, un cáncer.
El VPH es prevenible, pero existen muchos mitos que crean estigma sobre cómo se transmite esta infección, haciendo creer que las personas que lo tienen son sucias o “promiscuas”. Estas son las formas en que NO se transmite, según el Manual MSD:
- Por usar inodoros públicos
- Por nadar en una alberca o jacuzzi públicos
- Por no tener cierto nivel de higiene
- Por compartir alimentos o utensilios
- Por compartir objetos personales como toallas
“El Virus del Papiloma Humano se transmite principalmente mediante el contacto directo de piel a piel durante el sexo vaginal, oral o anal”, menciona el sitio Info VPH.
No necesariamente tiene que haber una relación íntima para que ocurra el contagio, las practicas orales donde hay contacto de la zona íntima con la boca pueden ser suficientes para tener el virus. El uso del condón disminuye las probabilidades de transmisión del VPH, pero no lo previene por completo.
Una persona con el virus puede transmitir la infección a otra persona, incluso si no tiene signos o síntomas. Es posible que, en algunos casos, las señales del VPH aparezcan años después de haber tenido relaciones íntimas con una persona infectada.
Otro mito común es que solo contraen VPH las personas que tienen múltiples parejas sexuales, pero la realidad es que incluso las personas que han tenido intimidad con una sola persona pueden contagiarse.
Cualquier persona sexualmente activa es susceptible de contraer VPH, sin importar cuántas parejas haya tenido.
Es importante señalar que, aunque se cree que el VPH solo es cosa de mujeres, los hombres y cualquier persona que practica relaciones íntimas pueden tenerlo, no importa el sexo, identidad de género u orientación sexual.
¿Se puede prevenir el VPH?
El VPH de bajo riesgo puede causar verrugas en la zona íntima, en la boca, la garganta o alrededor de estas zonas.
Sin embargo, el VPH de alto riesgo no causa síntomas, pueden pasar años para que manifieste señales como bultos, sangrado y dolor, cuando generalmente ya hay lesiones precancerosas o cancerosas.
La mejor forma de prevenir el VPH es por medio de la vacunación, actualmente se cuenta con la vacuna Gardasil 9, que protege contra la infección por nueve tipos del virus, incluyendo los siete que causan la mayoría de los cánceres relacionados a la infección y los dos que causan la mayoría de verrugas.
Hay una mayor protección si se administra la vacuna a niños y niñas entre los 9 y 12 años, pero también es posible aplicarla hasta los 45 años, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
Incluso si ya tienes un diagnóstico de VPH, la vacuna puede ser parte del tratamiento para evitar contagiarte de algún otro tipo del virus.
¿Cómo se diagnostica el VPH?
Recuerda que, aunque no tengas síntomas, podrías tener una infección por el virus, por lo que es necesario hacerse exámenes de detección. La prueba PCR es la ideal, se realiza a partir de una muestra de células cervicales, uretrales y anales y se analiza en el laboratorio para detectar el VPH, explica la Secretaria de Salud.
Esta prueba se debe realizar si se tiene una vida sexual activa y si tenemos lesiones visibles o que se detectaron en otras pruebas como el Papanicolaou.
Se hace de manera muy rápida, simplemente se toma una muestra de células del cuello del útero o de la uretra con un cepillo o brocha recolectora y se remite al laboratorio. En caso de tener un diagnóstico positivo no debes asustarte, no significa que tengas cáncer, pero es necesario realizar un tratamiento para eliminar las lesiones o las células que estén alteradas por el virus.
Recuerda usar condón en todas tus relaciones, acudir a tus revisiones de manera oportuna y aunque no tengas síntomas, vacunarte contra el VPH y no fumar, así estarás protegido o podrás detectar la infección de manera rápida.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok