PARÁLISIS

Por un raro síndrome sufro parálisis en las dos piernas, la vejiga y el intestino

La parálisis es uno de los primeros síntomas del síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad potencialmente mortal si no se atiende a tiempo; así enfrenta Daniela su diagnóstico

Daniela tiene un diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré agresivo.
Daniela tiene un diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré agresivo. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en ESPECIALIDADES el

Daniela tiene 20 años y a principios de octubre de 2024 tuvo que ser hospitalizada de emergencia debido a que presentó una parálisis en las dos piernas, en la vejiga y el intestino. Después de varios estudios los médicos le dieron el diagnóstico: Síndrome de Guillain-Barré ¿De qué se trata esta enfermedad? Te decimos todo al respecto.

Daniela fue diagnosticada con síndrome de Guillain-Barré. Foto: Cortesía

La joven Daniela llevaba una vida normal hasta que recibió el diagnóstico de un agresivo Síndrome de Guillain-Barré que la hizo estar hospitalizada para recibir el tratamiento que requiere, algo que implica un alto costo económico para su familia.  

Esta enfermedad surge cuando el sistema inmune ataca los nervios del propio cuerpo y causa parálisis en las extremidades y algunos órganos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el Síndrome de Guillain-Barre puede afectar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en hombres.

Los casos graves de la enfermedad, como el de Daniela, son raros, pero pueden provocar parálisis total y problemas para respirar si no se atienden de manera oportuna. Es potencialmente mortal y se requieren de cuidados intensivos para superarlo.

¿Qué complicaciones causa el Síndrome de Guillain-Barre?

Daniela ha sufrido de un avance en la parálisis de su cuerpo, afectando no solo sus piernas y órganos como la vejiga y los intestinos, también ambos brazos. 

La joven enfrenta de igual forma una infección en las vías urinarias, pielonefritis (infección en el riñón) una hemorragia en el tubo digestivo bajo, pericarditis (una inflamación del pericardio, la membrana que rodea el corazón) y un problema en el esófago que le causa molestias al tragar. 

Los médicos no han podido diagnosticar completamente otros síntomas que presenta y que se relacionan con enfermedades autoinmunes.

La Biblioteca Nacional de Salud en los Estados Unidos indica que no se conoce la causa exacta por la que surge el Síndrome de Guillain-Barre, pero se cree que es un trastorno inmunitario que puede presentarse después de infecciones virales o bacterianas, como influenza, enfermedades gastrointestinales, neumonía, VIH, herpes simple y covid-19.

Las infecciones podrían influir en la parálisis. Foto: Canva

Una vez que se desarrolla el síndrome, se dañan partes de los nervios, principalmente la cubierta del nervio o vaina de mielina. Como consecuencia, las señales nerviosas se movilizan de manera más lenta y surge la parálisis o la dificultad de movimiento.

Los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden presentarse de manera repentina y empeorar rápidamente, incluso en solo unas horas, aunque también hay casos donde la debilidad se va presentando a lo largo de varios días.

Entre las principales señales de alerta de la enfermedad se encuentran:

  • Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis)
  • Comienzo de la parálisis en las piernas y luego en los brazos 
  • Entumecimiento y hormigueo de las extremidades 
  • Problemas para respirar si la parálisis afecta los nervios del tórax y el diafragma
  • Pérdida de los reflejos tendinosos en los brazos y las piernas 
  • Dolor o sensibilidad muscular, similar a un calambre
  • Movimientos descoordinados, principalmente al intentar caminar 
  • Presión arterial baja
  • Frecuencia cardiaca anormal

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Guillain-Barre?

Es importante que ante cualquier señal de debilidad muscular o parálisis, incluso durante un breve periodo de tiempo, se acuda de inmediato al médico, especialmente si tuvimos una enfermedad infecciosa recientemente.

Con un examen médico se puede evaluar la causa de la debilidad muscular y ante la sospecha de síndrome de Guillain-Barré, también se deben hacer pruebas de presión arterial y frecuencia cardiaca.

En caso de síntomas más graves como dificultad respiratoria, se deben aplicar pruebas de función pulmonar.

No hay cura para el síndrome de Guillain-Barré, aunque la mayoría de las personas afectadas notan una mejoría en algunas semanas si reciben el tratamiento adecuado para reducir los síntomas y reducir las complicaciones. 

Cuando los síntomas son graves, es posible que se requiera hospitalización y respiración artificial.

No hay cura para el síndrome de Guillain-Barré. Foto: Canva

Daniela vive un caso muy complicado de la enfermedad, por lo que necesita atención de varios especialistas, incluyendo el neurólogo, cardiólogo, nefrólogo, reumatólogo, gastro-cirujano y ortopedista.

La joven solo lleva un mes con el diagnóstico, pero ha enfrentado una dura batalla ya que requiere de terapias físicas y pulmonares, así como de deglución para poder comer bien y sentirse mejor.

La paciente aún no tiene fecha para ser dada de alta después de 23 días de hospitalización, lo que genera muchos gastos en su familia y por ello, hacen un llamado de solidaridad para recibir donaciones y reunir el dinero necesario para su tratamiento a través de la plataforma GoFundMe.

“Todo ayuda, y si no pueden donar, por favor, compartan. Mi familia y yo se los agradecemos mucho”, dice la joven.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok