MITOS DE LA DIABETES

¿La diabetes se cura o da por un susto? Un experto aclara los mitos

El Dr. Josafat Camacho, experto en diabetes y expresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, desmiente los mitos más peligrosos sobre esta condición

El Dr. Josafat Camacho, experto en diabetes y expresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, desmiente los mitos más peligrosos sobre esta condición
El Dr. Josafat Camacho, experto en diabetes y expresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, desmiente los mitos más peligrosos sobre esta condiciónCréditos: (Foto: Especial)
Escrito en ESPECIALIDADES el

¿Crees que la diabetes se cura, que da por un susto o por comer mucha azúcar? En su participación en el podcast Diabetes en Control de SuMedico, el Dr. Josafat Eleazar Camacho Arellano, certificado como educador en diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y expresidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes, habló sobre lo que en realidad ocurre para que se desarrolle la enfermedad y lo que pasa en nuestro cuerpo una vez que se adquiere.  

El también coordinador clínico del Centro de Diagnósticos Ángeles forma parte del cuerpo docente del diplomado para la formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes y respondió cuál es la verdad detrás de algunos de los mitos más comunes respecto a una enfermedad que se estima padecen más de 14 millones de mexicanos según la ENSANUT. 

Dr. Josafat Eleazar Camacho Arellano. (Foto: Especial)

Los mitos que no debes creer sobre la diabetes

Con más de 30 años de experiencia, el especialista dejó claro que la desinformación puede ser tan peligrosa como la enfermedad misma, especialmente cuando se trata de falsas curas milagrosas o ideas equivocadas sobre el manejo de la glucosa.

Estos son los mitos que debes dejar de creer:

"La diabetes se cura": el mito más peligroso

El Dr. Camacho fue categórico: "El mito más peligroso es que alguien dijo que la diabetes se cura y eso evidentemente es falso". Explicó que existen factores de riesgo no modificables que hacen imposible la curación, como:

  • La carga genética (antecedentes familiares)
  • Ser mayor de 45 años
  • Haber nacido con bajo peso o macrosomía (más de 4 kg)
  • Tener una madre que sufrió diabetes gestacional
  • Pertenecer a grupos étnicos con mayor predisposición (latino, afroamericano)

"La diabetes no se cura, pero se puede controlar", aclaró, destacando que modificar estilos de vida (alimentación, ejercicio y evitar tabaco) es clave para el manejo adecuado.

"Comer mucha azúcar causa diabetes": ¿mito o realidad?

El especialista aclaró que el azúcar no es la causa directa de la diabetes, pero su consumo excesivo sí puede ser un factor de riesgo cuando se combina con otros problemas metabólicos. Explicó los tipos de diabetes:

  • Tipo 1: Autoinmune, requiere insulina de por vida.
  • Tipo 2 (90-95% de los casos): Relacionada con malos hábitos alimenticios y resistencia a la insulina.
  • Diabetes gestacional: Aparece en el embarazo y puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 después.

"El problema no es el azúcar en sí, sino el exceso de glucosa en sangre que no puede ser procesada correctamente", señaló.

El especialista aclaró que el azúcar no es la causa directa de la diabetes, pero su consumo excesivo sí puede ser un factor de riesgo cuando se combina con otros problemas metabólicos. (Foto: Canva)

"Un susto puede provocar diabetes": desmontando una creencia popular

"Efectivamente, no", afirmó el Dr. Camacho. Aunque un evento estresante puede elevar temporalmente los niveles de glucosa (debido a la liberación de adrenalina y cortisol), no es la causa de la diabetes.

"Una persona puede tener alteraciones en su metabolismo durante años antes de ser diagnosticada. El susto solo 'gatilla' síntomas que ya estaban presentes", explicó.

"La diabetes es una sentencia de vida limitada": ¿qué dice la ciencia?

El experto fue enfático: "No es una sentencia de muerte". Una persona con diabetes bien controlada puede vivir tanto como alguien sin la enfermedad (en México, el promedio es de 74 años).

"El diagnóstico es una oportunidad para cambiar hábitos", dijo, destacando que un manejo adecuado retrasa o evita complicaciones graves como ceguera o amputaciones.

"La diabetes tipo 2 solo afecta a personas con obesidad": otro mito

Aunque el sobrepeso es un factor de riesgo importante, hay otros elementos no modificables:

  • Antecedentes familiares
  • Edad (mayores de 45 años)
  • Haber tenido diabetes gestacional
  • Hipertensión o dislipidemia

"La diabetes puede ser asintomática durante años, por eso es clave monitorearse", advirtió.

"Los medicamentos sustituyen la dieta y el ejercicio": error común

El Dr. Camacho aclaró que los fármacos son coadyuvantes, no reemplazan un estilo de vida saludable.

"Una persona con obesidad debe bajar entre el 5% y 7% de su peso con alimentación y actividad física", recalcó, enfatizando la importancia de un enfoque multidisciplinario (nutriólogo, endocrinólogo, educador en diabetes).

"Las personas con diabetes no pueden comer frutas": falso

"Sí pueden comer frutas, pero en cantidades controladas", explicó. Recomendó monitorear la glucosa antes y después de consumirlas para determinar porciones adecuadas.

"No se trata de prohibir, sino de medir", dijo, sugiriendo consultar tablas de índice glucémico para elegir las mejores opciones.

"La insulina causa ceguera o adicción": mito peligroso

"Totalmente erróneo", afirmó. La insulina es una hormona esencial para el control de la diabetes y no genera adicción.

"Antes se usaba como 'último recurso', pero hoy se prescribe desde el inicio en casos necesarios", aclaró, desmintiendo que su uso signifique que el paciente está "en las últimas".

"No es necesario medir la glucosa si no hay síntomas": riesgo grave

"Muy peligroso", advirtió. La diabetes puede ser asintomática durante años mientras daña órganos. Recomendó:

  • Monitoreo constante (incluso sin síntomas).
  • Checar niveles en diferentes momentos del día (ayuno, después de comer, madrugada).

"El monitoreo hace visible lo invisible", destacó.

"El estrés afecta los niveles de glucosa": ¿mito o realidad?

"Totalmente cierto", confirmó. Situaciones de estrés (positivas o negativas) liberan hormonas como cortisol y adrenalina, que elevan la glucosa.

"Un susto o una gran alegría pueden alterar temporalmente los niveles", explicó.

El Dr. Camacho cerró con un mensaje clave: "La educación es la mejor herramienta para manejar la diabetes. Una persona informada vive más y mejor. No crean en curas milagrosas: la diabetes no se cura, pero con control adecuado se puede tener una vida plena", concluyó.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.