CÁNCER TESTICULAR

¿Por qué aumentó el cáncer testicular en jóvenes durante los últimos años?

El cáncer testicular afecta principalmente a los jóvenes menores de 40 años.

El cáncer testicular es común en población juvenil de entre 15 y 35 años
El cáncer testicular es común en población juvenil de entre 15 y 35 añosCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

El cáncer testicular es un tipo de tumor poco frecuente en términos generales, pero es el más común en hombres jóvenes. Su incidencia ha aumentado de manera constante en las últimas décadas, especialmente en países desarrollados.

No existe una causa única identificada sobre la incidencia de esta enfermedad, los expertos señalan que el incremento se relaciona con una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. El NHI estima que 9,720 casos nuevos se presentan cada año en los hospitales de Estados Unidos.

El dolor en la ingle puede ser un indicador de alerta / Pexels

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NIH), "El cáncer de testículo suele comenzar en las células germinativas (células que producen los espermatozoides). Es un cáncer poco común y se diagnostica con frecuencia en hombres de 20–34 años. Es posible curar la mayoría de los cánceres de testículo, incluso cuando se diagnostican en estadio avanzado".

Aquí en Sumédico, te explicamos los factores que inciden en su aumento en la población juvenil.

Los factores de riesgo para el cáncer testicular

La información genética muestra que los hombres con antecedentes familiares de cáncer testicular tienen mayor riesgo. Especialistas indican que el riesgo se multiplica hasta 10 veces si un hermano lo ha padecido. Otros factores para tomar en cuenta son:

1. Haber padecido un testículo no descendido

Es uno de los factores de riesgo más importantes. La Clínica Mayo explica que los hombres con este antecedente presentan más probabilidades de desarrollar cáncer testicular, incluso si la cirugía correctiva se realizó en la infancia.

"Los testículos se forman en el vientre durante el desarrollo del feto. Por lo general, descienden al escroto antes del nacimiento", aclara la clínica de salud. 

2. Exposición a sustancias específicas

Diversos estudios sugieren que la exposición en la infancia a sustancias químicas que alteran el sistema hormonal, como pesticidas o plásticos (microplásticos han sido encontrados en semen y testículos), podría estar asociada al aumento de casos, pero aún se investiga los efectos en laboratorios.

"El cáncer de testículo no causa molestias en etapas iniciales, por lo que resulta fundamental la autoexploración mensual a partir de los 18 años para detectar cualquier protuberancia o inflamación en este órgano reproductor", enfatizó la SSA federal.

"El diagnóstico oportuno y la valoración amplia permiten diseñar el tratamiento más adecuado, aunque la piedra angular contra este tipo de cáncer es la cirugía, la cual tiene hasta 95 por ciento de éxito en la eliminación del tumor", agregó la Secretaría de Salud.

3. Estilo de vida con tabaquismo y alcohol

El cáncer testicular afecta principalmente a hombres entre los 15 y 35 años, es decir, entre la madurez y la adultez temprana. Investigadores no han establecido una relación directa con hábitos alimenticios, aunque algunos especialistas investigan el impacto del tabaquismo, dieta altas en grasas trans y embutidos, y exposición ambiental a sustancias cancerígenas.

El mayor acceso a servicios de salud y estudios de imagen ha permitido identificar más casos en etapas tempranas, lo que también influye en el aumento estadístico. En México se han ido avanzado en las herramientas de detección en los últimos años. Los principales síntomas para tomar en cuenta son:

  • Bulto visible en un testículo
  • Dolor en la ingle
  • Molestia en el escroto
  • Sensación de pesadez en el abdomen bajo
  • Dolor lumbar 

"No hay ninguna investigación que demuestre que los autoexámenes puedan reducir el riesgo de muerte por cáncer testicular. Incluso cuando se detecta en una etapa avanzada, el cáncer testicular tiene posibilidades de curarse", sentencia la Clínica Mayo en su artículo de divulgación.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.