La exploración espacial enfrenta retos médicos poco imaginados en la Tierra. Uno de los más críticos es qué hacer si un astronauta sufre un paro cardíaco en microgravedad. La falta de gravedad impide aplicar técnicas tradicionales de reanimación cardiopulmonar (RCP), lo que ha llevado a la ciencia a buscar métodos alternativos.
De acuerdo con la NASA, la probabilidad de un evento cardíaco en órbita es baja debido a la exhaustiva selección y preparación de los astronautas. Sin embargo, con las futuras misiones de larga duración a la luna y Marte, la medicina espacial debe estar preparada para emergencias graves.
Te podría interesar
- Michael Madsen
¿Qué causa un paro cardiaco como el que tuvo Michael Madsen, actor de 'Kill Bill'?
- Problemas de salud por viajar al espacio
¿Cómo afecta a la salud viajar al espacio, aunque sea por poco tiempo como Katy Perry?
- Paro cardíaco
¿Qué causa un paro cardíaco a los 28, como le pasó a la deportista Katie Donnell?
¿Cómo reanimar a alguien en el espacio tras un paro cardíaco?
Un estudio del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), la agencia espacial francesa comparó distintas técnicas de reanimación cardiopulmonar en vuelos parabólicos que simulan ingravidez.
"Probamos diferentes maneras de administrar compresiones torácicas a bordo de un 'laboratorio volante' que recreaba las condiciones de microgravedad que experimentan los astronautas en el espacio. El uso de un dispositivo automático de compresión torácica fue el único método que proporcionó la profundidad recomendada por las guías internacionales de reanimación para mantener el flujo sanguíneo al cerebro en un paro cardíaco real", destaca Nathan Reynette, del Departamento de Cardiología de la Universidad de Lorraine.
La investigación concluyó que este dispositivo ofrece las compresiones más cercanas a las realizadas en la Tierra, con profundidad y frecuencia adecuadas. Sin embargo, requiere un espacio físico amplio y puede no ser viable en ciertas situaciones y contextos de una nave espacial.
¿Qué es este dispositivo?
Un dispositivo automático de compresión torácica basado en un pistón mecánico estándar es una máquina que aplica compresiones sobre el esternón mediante un émbolo motorizado, activado por energía eléctrica o gas comprimido. Este dispositivo funciona en situaciones como la deriva espacial.
El pistón mecánico estándar fue el único capaz de alcanzar profundidades de compresión adecuadas, conforme a las guías internacionales, superando ampliamente los métodos manuales como el handstand, la banda de compresión o el pistón pequeño. Esto lo convierte en la opción más prometedora para realizar RCP efectiva en espacios donde el peso corporal no se puede emplear como fuerza de compresión.
La investigación está en fase experimental. Aunque el pistón mecánico estándar demostró ser más eficaz en los ensayos, no se ha confirmado su inclusión oficial en los kits médicos de misiones espaciales. La decisión dependerá de cada agencia espacial, que deberá considerar factores clave como peso, espacio disponible y recursos en la nave.
En contextos de microgravedad (como dentro de una nave espacial), no hay gravedad que ayude a las compresiones. Esto hace que técnicas manuales sean insuficientes. Los dispositivos mecánicos ofrecen una solución confiable y consistente, aumentando potencialmente las probabilidades de supervivencia en caso de paro cardíaco. Además, la medicina espacial puede inspirar aplicaciones en entornos remotos o extremadamente desafiantes en la Tierra, como bases polares o submarinos.