DENGUE

Dengue: la epidemia que azotó a Guerrero con recursos limitados

En México se ha registrado un aumento de más del 300% de casos de dengue en 2024. Guerrero fue uno de los estados que concentró el 59% de la cifra total

El doctor Víctor Heredia tiene más de 30 años dando consulta en Coyuca de Benítez, Guerrero
El doctor Víctor Heredia tiene más de 30 años dando consulta en Coyuca de Benítez, GuerreroCréditos: Cortesía
Escrito en ESPECIALIDADES el

El doctor Víctor Heredia tiene su consultorio particular en una de las primeras calles del municipio de Coyuca de Benítez, la puerta de la región Costa Grande en el estado de Guerrero. Es un lugar pequeño, con una báscula y una camilla en el interior, cerca de su domicilio personal. 

El médico tiene más de 30 años en aquel lugar, realizando consultas a domicilio en las partes más alejadas de la cabecera municipal y ofreciendo sus servicios a la comunidad. Es un doctor general, sin posgrado o especialidad.

El doctor estuvo presente durante los huracanes Otis y John, fenómenos naturales que pegaron en la franja costera del estado de Guerrero en 2023 y 2024, respectivamente. En entrevista con SuMédico, el experto recordó las condiciones en que tuvo que ejercer sus servicios ante la emergencia sanitaria, con enfermedades estomacales y el dengue como principales padecimientos en la comunidad. 

Consultorio comunitario en Coyuca de Benítez tras la emergencia del huracán Otis / Foto: Ethan Balanzar

“Otis con su viento voló mucha lámina y techos, lo que permitió grandes acumulaciones de agua en la basura y la proliferación del zancudo que causa dengue”, precisó el profesional de la salud.

En México, el 26 de agosto se estableció como el Día Nacional contra el Dengue, una fecha impulsada por la Secretaría de Salud para concientizar a la población sobre la importancia de prevenir esta enfermedad.

¿Qué es el dengue y por qué es peligroso? 

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, presente en climas tropicales y calurosos. Es considerado un problema de salud pública en el país, sobre todo en temporada de lluvias, cuando aumenta la reproducción del mosquito. Las poblaciones más vulnerables ante esta enfermedad son aquellas con escasos recursos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 700 mil infecciones por vectores en el mundo.

“Las enfermedades humanas de transmisión vectorial pueden deberse a bacterias, parásitos o virus. Cada año, más de 700,000 personas pierden la vida debido a enfermedades como el paludismo, el dengue, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis africana humana, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la oncocercosis”, señaló el organismo internacional en un comunicado. 

La infección puede ser leve, parecida a una gripe, pero en casos graves puede causar complicaciones como el dengue hemorrágico, el cual tiene la facultad de poner en riesgo la vida si no se atiende a tiempo.

Concientizar a la población, clave para controlar el dengue

El doctor Heredia rememoró que casi un año después de Otis, huracán de categoría 5, llegó John, de categoría 3, el cual tocó tierra el 24 de septiembre del 2024. La población de Coyuca de Benítez todavía no estaba recuperada por los daños ocasionados por Otis cuando sintió el poder de este nuevo desastre, lo que complicó el tratamiento de los pacientes.

De acuerdo a múltiples aseguradoras, Otis fue el desastre natural más costoso en México por los diversos daños en la industria turística de la franja costera. 

El huracán Otis tomó por sorpresa a la población de Acapulco y Coyuca de Benítez / Foto: Ethan Balanzar

Ante las múltiples emergencias que tuvo que atender, el médico familiar realizó esfuerzos para concientizar a la población, con el objetivo de limpiar sus casas lo más pronto posible de cacharros para evitar ambientes propicios para la reproducción del mosquito de dengue. 

“Era un esfuerzo con la comunidad para descacharrizar sus casas y limpiar, además de que los servicios de recolección estaban rebasados en aquel momento, por lo que había mucha basura en las calles”, puntualizó el profesional de la salud.

Tras la emergencia de Otis y John, los medios locales reportaron que los basureros locales estaban sobrepasados en su capacidad para almacenar los desechos. 

“Incluso en una corcholata con agua pueden reproducirse los mosquitos”, alertó el médico.

Dengue incrementó hasta en más del 300% en México  

De acuerdo a cifras del Panorama Epidemiológico de Dengue, emitido por la Secretaría de Salud federal, en 2024 se registraron 17,016 casos de la enfermedad en México. En comparación, durante el año 2023 se contabilizaron 3,505 casos confirmados del mismo periodo. Es decir, hubo un aumento de más del 300%. 

Adicionalmente, el doctor Víctor Heredia refirió que tiene la creencia de un subregistro en las cifras emitidas por la Secretaría de Salud debido a que varias personas se automedicaron para no acudir a los servicios hospitalarios durante la emergencia climática.

“Muchos tomaban paracetamol y reposaban dentro de sus casas durante la emergencia de Otis, a pesar de los síntomas”, aclaró.

Se estima que el 59% de los casos confirmados por las autoridades federales corresponden a los estados de Guerrero, Tabasco, Veracruz, Michoacán y Chiapas.

La población utilizaba las fuentes naturales de agua para bañarse o lavar ropa / Foto: Ethan Balanzar

En la experiencia del doctor Víctor Heredia, otro de los retos ante el aumento del dengue fue garantizar reposo en los pacientes debido a que los más pequeños estaban inquietos por la edad y los hombres y mujeres tenían que trabajar para limpiar sus hogares de la catástrofe.

“Cuando las plaquetas bajan es un indicador de dengue hemorrágico, particularmente hay que prestar atención al dolor de estómago o cualquier sangrado, ahí se requiere internamiento hospitalario”, sugirió. 

Atender el dengue con recursos muy limitados 

El Dr. Heredia casi siempre tiene filas de 30 minutos para entrar a su consultorio, con gente que acude a él desde la sierra, incluso los fines de semana.
Cuenta con 5 sillas de plástico en su sala de espera, pero nunca son suficientes para la demanda: personas de la sierra, municipios aledaños a Coyuca de Benítez, adultos mayores, niños.

Aunado a ello, las comunidades rurales alejadas de las cabeceras municipales en Guerrero enfrentaron el aumento del mosquito con los pocos recursos disponibles: mosquiteros, pabellones tejidos artesanalmente e incluso repelentes caseros. Pero lo más grave fue el desabasto de agua potable o luz eléctrica después de la tormenta. 

Incluso en la actualidad el suministro del líquido vital no se ha regularizado tanto en Acapulco como en Coyuca de Benítez, puesto que habitantes de pueblos aledaños utilizan los afluentes de los ríos para lavar, sufren el desabasto durante días o contratan pipas para rellenar sus tinacos o cisternas.

Trabajo en conjunto entre sociedad civil y gobierno 

Para el galeno coyuquense lo más importante era la cooperación entre sociedad civil e instituciones de gobierno. 

En su planteamiento a los ciudadanos les tocaba eliminar posibles objetos que puedan acumular agua: ollas viejas, envases de vidrio, llantas, etc. 

En contraparte, las instituciones de salud pública debían garantizar el suministro de servicios básicos como la recolección de basura y el agua potable, al igual que proporcionar abate para los contenedores de agua de los hogares.

Ante la falta de agua, las personas recurren a afluentes naturales para satisfacer sus necesidades / Foto: Ethan Balanzar

El abate es un larvicida, específicamente granulado, utilizado para controlar las larvas de mosquitos del dengue en poblaciones con poco acceso a los servicios de salud. Normalmente es proporcionado por las autoridades de salud locales.

Asimismo, el doctor pide enfáticamente a la población estar atentos a los síntomas: 

  • Fiebre alta repentina
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolencias musculares y articulares
  • Cansancio extremo 

“Lo más importante es acudir al centro de salud más cercano para atención médica lo antes posible e hidratarse con agua y suero oral”, concluyó. 


Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.