DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS CUIDADORAS

Panorama de personas cuidadoras en México: el acompañamiento en la enfermedad

La mayoría de cuidados son realizados por mujeres, una brecha de género en México

Diversas asociaciones civiles han enfatizado la labor de cuidados
Diversas asociaciones civiles han enfatizado la labor de cuidadosCréditos: Ethan Balanzar
Escrito en ESPECIALIDADES el

"Todos hemos cuidado y hemos sido cuidados", expuso Daniela Rea, periodista, en su libro Fruto. El cuidado es uno de los temas más tabúes en la sociedad mexicana porque está atravesado por la brecha de género, la desigualdad y la irresponsabilidad del Estado mexicano. 

Cada 5 de noviembre se conmemora el Día Mundial de las Personas Cuidadoras para visibilizar la labor invisible, pero esencial, de quienes cuidan a personas con dependencia. Tiene su origen en la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2014, con el propósito de “sensibilizar, concienciar y llamar la atención sobre la labor, muchas veces silenciosa, que realizan millones de personas que cuidan de otras”.

La mayor parte de las labores de cuidados son realizadas por mujeres 
/ Pexels

Por ello, integrantes de las asociaciones civiles Fundación de Alba y Unidos Pro Trasplante de Médula Ósea, acompañados del financiamiento de la biofarmacéutica Takeda, presentaron el informe "El valor del cuidado y el acompañamiento en cánceres hematológicos. Hallazgo sobre personas cuidadoras con perspectiva de género", con el propósito de visibilizar el papel del cuidado en la sociedad mexicana.

¿Por qué es importante la labor del cuidado en México?

El trabajo de cuidador no siempre se remunera, o se combina con una labor profesional u otras responsabilidades personales. La mayoría de esta clase de labor es realizada por mujeres, según la OMS, las mujeres y las niñas dedican más del doble de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

"El cuidado es una necesidad universal y un derecho fundamental a lo largo de todas las etapas de la vida con implicaciones individuales y colectivas. Incluye una amplia variedad de actividades orientadas a sostener el bienestar físico, emocional, social y económico de las personas", señala el estudio publicado.

En el caso de México, analizado por las asociaciones civiles, muchas tareas de cuidado quedan fuera del reconocimiento formal o económico, a pesar de su impacto en la salud y bienestar de la sociedad. De acuerdo con datos recabados por su propio estudio, las labores de cuidados representan el 26.3% del PIB nacional. La cifra anterior es mayor que producciones relacionadas con sectores como el del comercio o la manufactura.

Además, la investigación contabilizó aproximadamente 2.4 millones de personas cuidadoras trabajadoras del hogar, de las cuales 88% son mujeres, pero sólo el 3% de estas personas cuentan con prestaciones laborales y seguridad social. Este dato evidencia la pauperización del sector profesional y el nulo . 

Presentación de la investigación en el hotel Sheraton / Ethan Balanzar

"A las mujeres se les enseña a priorizar el bienestar de los demás, en lugar de priorizar el suyo propio", señala María Eugenia Prieto Rodríguez, coautora del estudio.

Para las investigadoras, el papel de cuidados debe estar segmentado por el tipo de enfermedad que padezca el paciente, es decir, no es lo mismo tratar el Alzheimer o el cáncer hematológico. Los cuidados requieren de una clasificación rigurosa y depende de cada caso clínico.

Adicionalmente, las ponentes enfatizaron que especialistas y hospitales especializados en este rubro tienen una alta concentración en la capital del país, por lo que otros estados están en posiciones vulnerables. 

En las mediciones de las investigadoras, las mujeres pasan entre 12 y 14 horas al día en labores de cuidados. Cabe señalar que el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores ha propuesto la nomenclatura de cuidadores informales y profesionales:

  • Informales: Son quienes no disponen de capacitación alguna en cuidados; no son remunerados por su tarea; tienen un elevado grado de compromiso caracterizado por el afecto; y una atención sin límites de horarios. Son principalmente familiares, amigos y vecinos.
  • Formales: Son aquellos profesionales y técnicos que recibieron una formación previa sobre los cuidados que necesitan las personas mayores; ofrecen atención con límites de horarios y un tienen un menor vínculo afectivo que los cuidadores informales.

El Día Internacional de las Personas Cuidadoras no es solo una fecha simbólica: es un llamado a valorar, proteger y empoderar a quienes sostienen la vida de otras personas en condiciones de dependencia. Finalmente, las propias investigadoras estimaron que alrededor de 53 millones de personas en México requieren de cuidados: adultos mayores, niños, enfermos o incluso los propios cuidadores.

Cuidar también implica ser cuidado: reconocer que esta labor repercute también en quienes la ejercen. No obstante, las investigadoras destacan que faltan leyes reglamentarias, presupuesto público, recursos y voluntad política para llevar a cabo la operatividad del Sistema Nacional de Cuidados. 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.