En marzo pasado, Caro Aragón fue diagnosticada con cáncer de mama: lo bueno, fue detectado en una etapa temprana; lo malo, debe lidiar no solo con la enfermedad en sí misma, también ha visto afectada su situación laboral. Por ello, personas cercanas y la propia Aragón organizaron una colecta en GoFoundMe para costear los gastos del tratamiento.
“La lucha contra esta enfermedad va más allá del tratamiento médico; la vida de Caro ha sido afectada en muchas áreas. La naturaleza del tratamiento ha llevado a que se vea forzada a reducir sus horas de trabajo, lo que ha impactado su situación financiera y añadido una carga emocional más”, de acuerdo con la plataforma online de crowdfunding.
Te podría interesar
Al igual que la historia de Caro Aragónhttps://www.gofundme.com/f/apoyo-a-caro, cientos de mujeres cuentan sus historias a través de GoFoundMe para poder financiar sus tratamientos contra esta enfermedad.
En 2022, más de 31 mil nuevos casos de cáncer de mama fueron reportados en México, convirtiéndose en el cáncer más frecuente en la población general y en mujeres.
El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama, un problema de salud que se ha convertido en una pandemia mortal. En 2024, el país se registraron 8 mil 451 defunciones vinculadas con esta enfermedad, posicionándose como la primera causa principal de muerte por cáncer, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células del tejido mamario comienzan a crecer de forma anormal y descontrolada. La mayoría de los casos comienzan en los conductos que transportan la leche (carcinoma ductal), aunque también pueden originarse en los lóbulos productores de leche o en otros tejidos mamarios.
Afecta principalmente a mujeres, pero también se presenta en hombres, aunque de manera mucho menos frecuente, por ejemplo, de las 8 mil 451 muertes por cáncer de mama en 2024, 67 de las defunciones fueron en hombres (0.8%)
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (NIH), “Octubre es el mes de concientización sobre el cáncer de mama y un buen momento para difundir la conciencia sobre la importancia de la salud de las mamas. Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común entre las mujeres. Los hombres también pueden tener cáncer de mama, aunque es poco frecuente. En los Estados Unidos, 1 de cada 8 mujeres será diagnosticada con cáncer de mama en su vida. En 2022, se diagnosticaron aproximadamente 287,850 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres en los Estados Unidos”.
Cada octubre, el mundo se viste de rosa para crear conciencia sobre el cáncer de mama: monumentos, equipos de fútbol, instituciones públicas, incluso personas ostentan en el pecho pequeños listones rosas para mostrar el símbolo de unidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó esta campaña en 1985, impulsada por la American Cancer Society y la farmacéutica AstraZeneca, con el objetivo de educar al público sobre la importancia de los chequeos regulares y la autoexploración mamaria.
Desde entonces, cada octubre se realizan actividades en todo el mundo bajo el símbolo del lazo rosa, que representa la esperanza y la lucha contra el cáncer de mama.
El enemigo silencioso
El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células del tejido mamario se multiplican sin control, formando tumores que pueden desarrollarse en distintas zonas de la mama, un órgano ubicado sobre las costillas superiores y los músculos del pecho.
Entre las variantes más comunes se encuentran:
- Carcinoma ductal, en este tipo el tumor se origina en las células de los conductos de la leche o los lobulillos.
- Triple negativo, en este tipo las células no tienen receptores de estrógeno o progesterona.
- Seno inflamatorio, el cual se desarrolla cuando las células bloquean los vasos linfáticos de la piel y produce una inflamación en la mama (puede llegar a confundirse con una mastitis).
Según el NIH, existen múltiples factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad en las mujeres:
- El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de los cánceres de mama se diagnostican después de los 50 años.
- Las mujeres que han tenido cáncer de mama tienen más probabilidades de tenerlo por segunda vez. Al igual que quienes cuentan con familiares que han sufrido esta enfermedad, el riesgo de padecerlo es mayor si tiene una madre, una hermana o una hija (pariente de primer grado), o varios familiares del lado de la madre o del padre que han tenido cáncer de mama o de ovario.
- Las mamas densas tienen más tejido conectivo que tejido adiposo, lo que a veces puede dificultar la visualización de tumores en una mastografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama.
- Adicionalmente, comenzar los períodos menstruales antes de los 12 años y comenzar la menopausia después de los 55 años expone a las mujeres a las hormonas por más tiempo, lo que aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama.
- Otro factor a considerar son las mutaciones genéticas como BRCA1 y BRCA2, tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y de ovario
La trinchera desde México contra el cáncer de mama
En entrevista exclusiva con Sumédico, la doctora Diana Flores, especialista en oncología médica del Instituto Nacional de Cancerología (InCan), enfatiza que la detección temprana puede aumentar las oportunidades de supervivencia de las mujeres, así como el servicio público debe mejorar en crear rutas claras para tener un diagnóstico más temprano con los pacientes.
“Lo primero sería establecer una ruta de diagnóstico adecuado, probablemente en clínicas especializadas donde se cuente con el equipo de imagen, como de radiólogo intervencionista y de patólogo para poder hacer un diagnóstico adecuado. Una vez que se tenga el diagnóstico, pues poder referir de manera temprana a un centro especializado cercano”.
La posibilidad de curación del cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años incrementa hasta 95 por ciento cuando es diagnosticado de forma oportuna, según datos del propio InCan.
“El 85% de todos los casos son diagnosticados por autodetección del paciente. Esto quiere decir que ellos se documentaron o se tocaron un nódulo en alguna de las dos mamas, y estos nódulos pues generalmente son indoloros, este tienen una consistencia dura, a veces pueden ser móviles y conforme va pasando el tiempo, pues va a teniendo cambios a la mejor en la piel: retracción, inflamación que se ve como piel de naranja, algunos ganglios, ya sean la axila o en el cuello”, aclara la doctora. Flores.
Los métodos de detección más utilizados para esta enfermedad son:
- Autoexploración mamaria: se recomienda realizarla una vez al mes, después del ciclo menstrual. La especialista del InCan recomienda que las mujeres deben comenzar con esta práctica desde los 20 años de edad.
- Mastografía: estudio radiológico que permite detectar tumores pequeños antes de que sean palpables. Especialistas recomiendan una periodicidad de cada dos años a partir de los 40 años, mientras que a partir de los 50 se puede optar por un análisis anual.
- Ultrasonido y resonancia magnética: útiles en casos de mamas densas o para confirmar hallazgos sospechados previamente en consulta.
- Biopsia: confirma el diagnóstico al analizar una muestra de tejido de las mamas.
“Se recomienda que a partir de los 20 años se haga una exploración por un médico de la glándula mamaria, una se llama exploración clínica que está relacionada y documentada por un médico para buscar este alguna alteración. Y a partir de los 40 años, aparte de la exploración mensual, de la exploración clínica, se recomienda que se haga un estudio de mastografía, que es el estándar de diagnóstico para las pacientes con cáncer de mama”.
De acuerdo con la doctora Flores, hay ciertos hábitos saludables que reducen el riesgo de padecer esta enfermedad entre un 20%- 30%:
- Mantener un peso saludable.
- Hacer ejercicio regularmente.
- Limitar el consumo de alcohol.
- Evitar el tabaco.
- Realizar chequeos médicos y mastografías periódicas.
Durante este mes, muchas instituciones de salud y organizaciones civiles ofrecen exámenes gratuitos de detección, pláticas informativas sobre factores de riesgo y prevención, eventos deportivos y recaudaciones de fondos para pacientes y centros de investigación.
Participar en estas actividades no solo ayuda a difundir información, sino también a romper el silencio y el miedo que aún rodean al cáncer de mama.
¿Ya te sumaste a la lucha de este mes?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.