DOLOR CRÓNICO EN MÉXICO

México, sin políticas públicas ni presupuesto para combatir el dolor crónico, alertan especialistas

Se crea Comité de Expertos en Dolor Crónico que busca poner este problema de salud en la agenda del próximo gobierno para generar mejores condiciones para los pacientes 

El Comité de Expertos en Dolor Crónico, conformado por 10 doctoras y doctores con una reconocida trayectoria, se reunió en las instalaciones de EL UNIVERSAL para analizar las principales problemáticas que frenan la atención oportuna de pacientes con dolor crónico.
La lucha contra el dolor crónico.El Comité de Expertos en Dolor Crónico, conformado por 10 doctoras y doctores con una reconocida trayectoria, se reunió en las instalaciones de EL UNIVERSAL para analizar las principales problemáticas que frenan la atención oportuna de pacientes con dolor crónico. Créditos: EL UNIVERSAL-Su Médico
Escrito en ESPECIALIDADES el

El dolor crónico es un problema de salud pública y en México sólo el 5% de quienes lo padecen recibe tratamiento, debido a la falta de políticas públicas y de un presupuesto específico para este rubro. Ante esta problemática, se creó el Comité de Expertos en Dolor Crónico que tiene como objetivo colocar este tema en la agenda pública del próximo gobierno para lograr cambios en beneficio de los pacientes

La Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD) encabezan el proyecto “El desafío de la conciencia social ante el dolor crónico. La ruta para una comunidad movilizada”, en colaboración con la alianza EL UNIVERSAL-Su Médico. 

El Comité de Expertos en Dolor Crónico, conformado por 10 doctoras y doctores con una reconocida trayectoria, se reunió en las instalaciones de EL UNIVERSAL para analizar las principales problemáticas que frenan la atención oportuna de pacientes con dolor crónico, como la falta de políticas públicas en las que se reconozca a este padecimiento como una enfermedad en sí misma, como lo estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019. Este Comité busca promover la discusión y el análisis sobre el dolor crónico para colocar esta problemática de salud en la agenda de quien encabezará el próximo gobierno e impulsar el diseño de una política pública. 

El doctor Ricardo Plancarte, jefe de la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), enfatizó la importancia de poner en la mesa el tema del dolor crónico y buscar concientizar a la sociedad al respecto, por lo que hizo el llamado a sumarse a este proyecto.  “En mi opinión es un desafío generar conciencia social acerca de la importancia de poner sobre la mesa de todas las instancias involucradas el dolor crónico. Esto implica establecer una ruta para la comunidad y movilizar esa ruta, creo que este sería una primera alternativa. La otra es generar conciencia y discutirla con los expertos, colegiarla con todas las entes involucradas, crear conciencia sobre la necesidad o posibilidad de migrar de lo que ya se encuentra en la Constitución a través de la Ley General de Salud, migrar del reconocimiento del derecho de todo connacional a los cuidados paliativos al concepto del derecho a el alivio y control del dolor a través de un concepto más amplio de la medicina de soporte o como se le quiera llamar.

“El tercer punto involucra realmente en la alternativa de generar una modificación en la ley general que nos rige, una actualización, y eso no es posible sin la participación de quienes cambian las leyes, los legisladores, para que se alcance esa independencia, porque no puede haber una libertad operativa institucional si no hay un soporte presupuestal y el soporte presupuestal conlleva la modificación del organigrama institucional y entonces la operatividad de una política que implique ya la existencia de medicina de soporte y la capacidad de que realmente lo que aquí tratamos, discutimos y anhelamos, llegue al paciente”, destacó el doctor Plancarte

El Comité de Expertos en Dolor Crónico acordó líneas de acción inmediatas que incluyen la realización de un foro público el próximo 9 de abril en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, en el que participarán expertos y representantes del gobierno. 

El doctor Raúl Carrillo Esper, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina destacó que la institución que representa ha desempeñado un importante papel en la creación de políticas públicas, como la Ley General de Salud, la Ley antitabaco, el Plan Nacional de Vacunación y la creación de Institutos Nacionales de Salud, por lo que resaltó que este proyecto es una oportunidad para lograr cambios en el combate al dolor crónico.

“Si esto se logra, se va a dar un gran paso. Hay que aprovechar la coyuntura, los astros se alinean solo una vez y si no lo aprovechamos, entonces no va a funcionar. Tenemos que aprovechar que se reúnen los expertos en el tema para impulsar políticas públicas en el tema del dolor y en la parte práctica de la atención”, mencionó el doctor Carrillo y agregó que el Comité de Expertos en Dolor Crónico  va contar con el apoyo de la Academia Nacional de Medicina que al ser órgano consultivo del gobierno federal puede apoyar en colocar el tema en la discusión con entes políticos y lograr avances en el tema.

El doctor Ángel Juárez Lemus, presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, hizo el llamado a  “comprometernos, porque ya lo mencionaron, años o décadas luchando por esto y persiste, no vamos a esperar un cambio abrupto de la noche a la mañana, yo creo que todo va a ser cuestión de objetivos, poco a poco ser progresivos y ganar terreno para lograr nuestro gran objetivo que es el control del dolor. Entonces persistir y no quedarnos con las experiencias previas donde no se ha logrado tener un mayor presupuesto, yo estoy seguro que persistiendo vamos a poder lograrlo”. 

La atención contra el dolor crónico, un derecho de los pacientes 

Los profesionales de la salud compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el combate al dolor crónico en México. Coincidieron en la necesidad de reducir el tiempo de espera para iniciar el tratamiento, contar con un diagnóstico oportuno y establecer políticas públicas que garanticen el acceso a medicamentos y tratamientos efectivos. Además, destacaron que de no atenderse, el dolor crónico tiene un fuerte impacto en la productividad laboral.

La doctora Argelia Lara, especialista en Medicina del Dolor y Paliativa, mencionó que en la Declaración de Montreal se estableció que el tratamiento del dolor crónico debe ser considerado un derecho humano universal, en este documento se expresa que el tratamiento se debe enfocar en tres rubros que son: la educación para los especialistas de la salud, para los tomadores de decisiones y para la población en general.

La doctora Rocío Guillén Núñez, directora general en Alive: Clínica del dolor y cuidados paliativos e intervencionismo, resaltó la importancia de abordar el dolor crónico como un problema de salud pública a nivel mundial. Enfatizó la necesidad de trabajar conjuntamente con las autoridades de salud y otras instituciones para garantizar una atención adecuada para el  control del dolor en México.

“El dolor no tiene hora, no tiene fecha, no entiende de partidos, ni de elecciones”, destacó el doctor Guillermo Eduardo Arechiga Ornelas, coordinador de Medicina Paliativa y Dolor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, quien expresó su apoyo a la iniciativa de la creación del Comité

Los especialistas María López Collada Estrada, adscrita al Centro Estatal de Cancerología de Chihuahua; Teresa Adriana Nava Obregón, jefa de la Clínica del dolor del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, e Ignacio Reyes Torres, presidente de la Sociedad Mexicana de Ultrasonido del Dolor, expusieron sobre la importancia de abordar el dolor crónico de manera oportuna y efectiva, destacando la necesidad de políticas públicas para mejorar el acceso a tratamientos y medicamentos. Asimismo, la doctora Luz Adriana Templos Esteban, fiscal en la mesa directiva de la Asociación Latinoamericana de Cuidados  Paliativos, habló de la importancia de que se trabaje en que los médicos de primer nivel tengan formación para poder tratar el dolor.