Uno de los principales efectos secundarios de la cirugía para quitar tejido canceroso en pacientes de cáncer de próstata es que deja secuelas como incontinencia urinaria o disfunción eréctil. Sin embargo, hoy existen opciones menos invasivas que preservan la calidad de vida, como la prostatectomía parcial transvesical.
Te podría interesar
Con una trayectoria que abarca más de tres décadas y 10 mil procedimientos realizados, el Dr. Jorge Gutiérrez-Aceves, Director del Centro de Endourología y Litiasis de Cleveland Clinic, comparte reflexiones sobre su carrera, la importancia de la vocación médica y los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.
En entrevista exclusiva con SuMédico, el reconocido especialista –quien a lo largo de su carrera, ha ocupado cargos de liderazgo en diversas organizaciones urológicas internacionales- destaca cómo la detección temprana ha revolucionado el manejo del cáncer de próstata.
"No es que haya más casos, sino que los detectamos mejor. Antes llegaban en etapas avanzadas; hoy, con el antígeno prostático y estudios de imagen, los hallamos temprano", aclara el doctor Gutiérrez.
El Dr. Jorge Gutiérrez-Aceves fue Secretario General de la Confederación Americana de Urología (CAU), la principal organización urológica de Latinoamérica, y Presidente de la Sociedad de Endourología. Actualmente, se desempeña como Subsecretario de la Asociación Americana de Urología (AUA) para las Américas.
Técnicas mínimamente invasivas: cirugías que preservan calidad de vida
El urólogo destaca avances como la prostatectomía parcial transvesical con puerto único, desarrollada en Cleveland Clinic: "Es novedosa: con el robot removemos solo el área cancerosa, reduciendo efectos como incontinencia o disfunción eréctil". Aunque advierte que sigue en estudio, resalta que terapias focales y cirugías robóticas han acortado recuperaciones y mejorado resultados.
Este procedimiento robótico mínimamente invasivo permite extirpar únicamente el tejido canceroso, preservando el resto de la glándula próstatica.
Los datos del estudio con 26 pacientes demostraron resultados funcionales alentadores: casi el 90 % recuperó la continencia urinaria en seis semanas y más del 70 % recuperó la función eréctil al mismo tiempo, cifras que mejoran con el tiempo. Además, el 80.8 % de los casos lograron márgenes quirúrgicos negativos, asegurando la remoción completa del tumor sin enfermedad metastásica.
La técnica SP-TVRAPP marca un parteaguas en el tratamiento del cáncer de próstata al ofrecer una opción intermedia entre los dos enfoques tradicionales: la prostatectomía radical, que implica la extirpación total de la próstata y puede generar efectos secundarios significativos.
Así como la vigilancia activa, que consiste en monitorear el tumor sin intervenir de inmediato. Esta innovadora alternativa quirúrgica permite tratar el cáncer localizado con alta precisión, minimizando el impacto funcional y preservando la calidad de vida del paciente.
Cáncer de próstata: mitos y realidades sobre su aumento
El cáncer de próstata es la principal causa de muerte por tumores malignos en hombres mayores de 60 años en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este tipo de cáncer —frecuentemente silencioso en etapas tempranas— puede avanzar de forma agresiva si no se detecta a tiempo. En 2022, el cáncer de próstata encabezó las estadísticas de mortalidad por tumores malignos en varones adultos mayores, con una tasa de 99.27 defunciones por cada 100 mil hombres mayores de 60 años, según el INEGI.
El doctor Gutiérrez insiste en que todos los hombres entre 50 y 70 años deben realizarse esta prueba anual, excepto aquellos con antecedentes familiares, quienes deben iniciar a los 45.
Sobre el temido tacto rectal, explica: "Las nuevas guías solo lo recomiendan si el antígeno está elevado".
En México, la detección tardía sigue siendo un obstáculo para acceder a tratamientos de vanguardia. Por lo que se recomienda:
Realizarse revisiones médicas anuales a partir de los 50 años, o antes si hay antecedentes familiares.
Consultar al médico ante síntomas urinarios o disfunción íntima.
Informarse sobre alternativas terapéuticas que prioricen la calidad de vida, como SP-TVRAPP.
De Guadalajara a la urología: el camino de una vocación
"En México brincamos de la preparatoria a la carrera sin una orientación clara. Yo estudié medicina por vocación, gracias a que mi bachillerato en la Universidad de Guadalajara estaba enfocado en biológicas".
Su decisión por la urología llegó durante el internado y la residencia en cirugía general, donde la exposición a diferentes especialidades le permitió descubrir su pasión.
Su trayectoria internacional comenzó después de completar su especialidad en México y una subespecialización en Alemania, donde se enfocó en cirugía endoscópica para litiasis y crecimiento prostático.
"Desde que empecé mi carrera en México, me dediqué a documentar meticulosamente mis casos, analizar datos y presentar resultados", explica. Esta disciplina lo llevó a publicar numerosos artículos científicos y a participar activamente en congresos internacionales.
El Dr. Gutiérrez fue editor de la edición en español de AUA News durante ocho años y es revisor habitual de importantes revistas científicas del área.
También es miembro honorario de múltiples asociaciones urológicas, incluyendo la Asociación Americana de Cirujanos Genitourinarios. Su compromiso con la docencia y la divulgación científica lo ha llevado a participar activamente en congresos, seminarios y programas educativos en todo el mundo.
Legado: formar a las nuevas generaciones
Al preguntarle sobre el futuro, el urólogo –editor y organizador de innumerables cursos– no duda: "Mi satisfacción es ayudar a formar jóvenes especialistas. Ese es el legado: que el conocimiento sirva a quienes vienen detrás". Con esta filosofía, el Dr. Gutiérrez-Aceves sigue dando pasos importantes para cuidar la vida de sus pacientes.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.