NODRIZAS

Nodrizas: el papel histórico en la lactancia que cambió generaciones

Conoce el papel histórico de las nodrizas

Las nodrizas amamantaron por las madres que no podían hacerlo
Las nodrizas amamantaron por las madres que no podían hacerloCréditos: Canva
Escrito en SOY MAMÁ el

La lactancia materna es el método natural de alimentación para los bebés, una conexión inigualables entre madres e hijos. En diversas culturas cuando las madres no podían amamantar por motivos de salud, muerte o incluso normas sociales, surgió la figura de la nodriza, una mujer encargada de amamantar a los hijos de otras familias por un módico precio, una figura para el alquiler del cuerpo femenino.

La lactancia es un vínculo en la maternidad / Pexels

La práctica de la lactancia por nodrizas ha sido documentada desde la antigüedad, con presencia en sociedades como Egipto, Grecia, Roma y, más tarde, en Europa central durante la Edad Media y la modernidad.

"No es de extrañar que fueran las madres pudientes quienes podían recurrir a estas mujeres, con frecuencia empujadas por la necesidad y la pobreza, para amantar a sus niños; pero vale recordar que toda nodriza, para ser tal, debía tener a su vez un hijo propio, a quien debía negar o retacear lo más elemental para su subsistencia", señala el historiador argentino Felipe Pigna.

¿Cómo se desarrolló esta práctica a lo largo de la historia? Aquí en Sumédico te contamos.

Las nodrizas a lo largo de la historia

1. La lactancia en la Edad Antigua

La práctica de nodrizas se remonta a la antigüedad, con evidencia de su existencia en el Papiro de Ebers (1550 a. C.) y en códigos babilónicos como el de Hammurabi. En la antigua Grecia y Roma, las nodrizas solían ser esclavas encargadas del cuidado de los niños. La aristocracia que no podía amamantar recurría a este tipo de prácticas.

De acuerdo a la revista National Geographic, "Las damas de la aristocracia romana fueron duramente criticadas por emplear a esclavas y libertas para cuidar y amamantar a sus hijos".

Entre los padecimientos más comunes que evitaban la producción de leche materna en mujeres estaban:

  1. Hemorragias severas, partos traumáticos y la retención de fragmentos placentarios que afectaban el equilibrio hormonal necesario para la producción de leche.
  2. Hipogalactia (nombre científico de la producción insuficiente de leche) debido a alteraciones hormonales o problemas tiroideos.
  3. La depresión postparto.
  4. Estrés extremo.
  5. Mastitis grave.
  6. Abscesos mamarios. 
  7. Pezones invertidos sin corrección.

2. La lactancia en la Edad Media y Modernidad

En Europa, entre los siglos XV y XVIII, las nodrizas llegaron a ser comunes entre las élites comerciales de Florencia, Francia o algunas ciudades-estado italianas. Este fenómeno estuvo relacionado con altas tasas de mortalidad materna e infantil, al igual que el hecho de que la lactancia prolongada podía interferir con el ritmo de embarazos frecuentes, pues las hormonas producidas en esta etapa funcionan como anticonceptivos naturales. Este método consiste en el retraso de la ovulación que ocurre cuando una mujer da pecho de manera frecuente y exclusiva al niño, pero depende de ciertas condiciones.

3- La lactancia en el siglo XIX y XX

La llegada de las fórmulas lácteas infantiles a finales del siglo XIX y principios del XX redujo progresivamente el uso de nodrizas. Además, las campañas de promoción de la lactancia materna impulsadas por organismos internacionales de salud cambiaron la percepción social, devolviendo protagonismo a la lactancia materna directa.

De acuerdo con First Steps Nutrition, organización estadounidense sin fines de lucro, la primera fórmula infantil comercial se produjo en 1867, ideada por Justus von Liebig, un químico alemán, y vendida como Liebig's Perfect Infant Food. Esta consistía en una combinación entre harina de trigo, leche de vaca, harina de malta y bicarbonato de potasio.

"La lactancia materna es un acto natural que no solo satisface las necesidades nutricionales del bebé, sino que también establece una conexión emocional profunda entre la madre y su hijo", enfatiza la Secretaría de Salud en México.

Hoy en día, existen bancos de leche materna y programas de lactancia compartida, regulados por instituciones de salud para garantizar seguridad e higiene con los infantes beneficiados. Estas iniciativas cumplen la función de asegurar que los bebés reciban leche humana cuando sus madres no pueden proporcionarla.

Las nodrizas desempeñaron un papel para la supervivencia y nutrición de los bebés durante siglos, especialmente en contextos donde las madres no podían amamantar. Su historia nos recuerda la importancia de la lactancia en la salud infantil.

¿Conocías estos datos históricos?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.