La cronobiología es una disciplina cuyo campo de acción es el estudio de eventos biológicos en relación con el tiempo. Conocer el calendario biológico de cada persona tiene implicaciones médicas más allá de la intimidad. Sin embargo, ¿a qué hora tienen mayor deseo hombres y mujeres?
De acuerdo con la Revista Médica del Hospital General de México, la periodicidad de los ritmos biológicos coincide con la determinación de ritmos geofísicos, con el control de relojes biológicos presentes en el organismo y la manera de cómo son sincronizados por señales procedentes del medio externo.
Te podría interesar
La cronobiología tiene bases moleculares y neurales. Se ha demostrado también que aproximadamente 7% de los genes controlados por el reloj biológico participan en la proliferación celular y la apoptosis. Existen asociaciones importantes entre variantes polimórficas de genes pertenecientes al reloj molecular humano, estacionalidad, cronotipos y depresión.
Se considera que en la medida de que avance la investigación en este campo habrá mayores aplicaciones en disciplinas como la farmacología y para el diagnóstico clínico en medicina.
¿A qué hora tienen mayor deseo de intimidad hombres y mujeres?
El Comercio señala que: “Especialistas señalan que conocer el calendario biológico de un individuo permite, por citar algunos ejemplos, que el paciente responda mejor a un fármaco, al ejercicio o a la absorción de determinado nutriente”.
Daniel Cardinali, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, señala que el estudio de cronobiología es de vital importancia. Porque conocer el calendario biológico de cada individuo ayuda a entender el momento preciso en que puede responder mejor a un tratamiento, como un terapia contra el cáncer o determinar cuándo se puede minimizar la toxicidad de un fármaco y aumentar su eficacia.
Por su parte, Fernando Botto, cardiólogo jefe del área de investigación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, explica que los ritmos circadianos comprometen todos los mecanismos que el organismo ha organizado para sobrevivir en su sano funcionamiento.
Explica: “Cuando dormimos, acumulamos glucosa, triglicéridos y nutrientes en los tejidos. Y cuando te despiertas, el cuerpo se activa y, entre otras cosas, aumenta la presión y el ritmo cardíaco. Los ritmos circadianos están regulados por el cerebro con el sistema nervioso autónomo, que es el que abre las pupilas o genera saliva, por ejemplo. Es decir, no lo controlamos”.
Respecto a la energía sexual, Cardinali describe que la variabilidad del deseo sexual o intimidad en los hombres está relacionada con los niveles de testosterona, cuyo pico se produce en la segunda mitad del sueño. Por lo tanto, la mañana debe ser el momento de mayor deseo sexual.
En el caso de las mujeres, el deseo de intimidad y la libido está ligada a otro aspecto cronobiológico, que no son las horas del día, sino el ciclo menstrual. El deseo aumenta en la etapa periovulatoria (mitad del ciclo menstrual) y en el momento premenstrual.