ALERGIAS

Alergia y contaminación ¿Cómo se relacionan?

Las enfermedades alérgicas afectan aproximadamente al 20-40% de la población mundial. Asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica y alergia alimentaria son las más frecuentes | Dr. Benjamín Zepeda Ortega

Conoce cómo se relaciona la alergia y contaminación
Conoce cómo se relaciona la alergia y contaminación Créditos: (Canva)
Escrito en OPINIÓN el

En México afectan al 6-10% de la población, observándose aumento de las mismas en los últimos años, por lo que son consideradas un problema de salud pública ya que representan una de las principales causas de morbilidad hospitalaria y de ingresos a los servicios de urgencias.


La interacción del potencial genético con el medio ambiente, especialmente el aumento en urbanización y la gestión inadecuada de residuos, contribuyen con el aumento en la presentación de manifestaciones alérgicas.
Los pacientes pediátricos son los más vulnerables, debido a la inmadurez de los sistemas respiratorio e inmunológico. Tanto la exposición prenatal como la posnatal a contaminantes del aire, en exteriores e interiores, acelera o agrava su morbilidad.

¿Qué causa las alergias?

El "exposoma" abarca todas las exposiciones ambientales a lo largo de la vida, influye en la salud, por lo que las agresiones biológicas y químicas alteran la barrera epitelial, desencadenando respuestas inflamatorias y favoreciendo enfermedades alérgicas.
El uso descontrolado de combustibles tóxicos, material particulado, detergentes y otros factores contribuyen con el deterioro continuo de la barrera epitelial a nivel dermatológico, respiratorio e intestinal, aumentando el riesgo de enfermedades alérgicas.
Los alérgenos causantes de estas enfermedades son denominados aeroalérgenos, debido a que se encuentran suspendidos en la atmósfera representados por granos de polen, proteínas de ácaros, cucarachas, epitelios de animales y esporas de hongos.
El polen es uno de los factores causales más comunes, son los gametofitos masculinos de las plantas que producen semillas, se pueden dispersar por aire (anemófilos), insectos (entomófilos) o ambos (ambifilos). El polen alergénico es primordialmente anemófilo, constituidos por glucoproteínas que tienen un peso molecular superior a los 10,000 daltons, resistentes a los cambios de pH y a temperaturas por arriba de los 100°C.

Las alergias afectan a muchas personas. (Foto: Canva)


Los factores ambientales que provocan que el polen libere su contenido alergénico en la atmósfera son humedad ambiental elevada, lluvia copiosa e interacción de los pólenes con los contaminantes. Una vez liberados en el medio ambiente, son
capaces de inducir manifestaciones en pacientes susceptibles.

Efecto de la contaminación en las alergias

La contaminación del aire en las grandes ciudades, causada por intenso tráfico vehicular e industrias, aumenta la sensibilidad de las vías aéreas a los aeroalérgenos inhalados en pacientes atópicos.
Los contaminantes en el ambiente de estas zonas son el ozono, óxidos de nitrógeno, dióxidos de azufre y materia particulada. La exposición a estos componentes daña la mucosa y el mecanismo de limpieza mucociliar, lo que facilita la penetración de los alérgenos en la vía aérea.


En pacientes susceptibles, estos cambios son causa de exacerbación de enfermedades respiratorias. Las alteraciones que provocan los contaminantes atmosféricos en los pólenes incrementan su alergenicidad.
El estrés oxidativo en pacientes con enfermedades respiratorias induce inflamación eosinofílica, aumento de la sensibilización alérgica y susceptibilidad a infecciones.
El cambio climático ha influido en la exposición a alérgenos extramuros y se asocia con exacerbaciones de enfermedades de la vía respiratoria superior e inferior. La interacción de las exposiciones ambientales y los factores del huésped pueden afectar el desarrollo y la progresión de enfermedades alérgicas de por vida.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.