Los asesinos seriales han sido objeto de fascinación por parte de las sociedades occidentales desde el principio de la modernidad. Jack el Destripador, el Asesino del Zodiaco, la Mataviejitas, entre otros perfiles, son parte de nuestro imaginario popular y colectivo.
Sin embargo, te has preguntado por la clasificación y estudio de este tipo de personas en la psicología. Múltiples estudiosos y expertos se han puesto manos a la obra para estudiar esta clase de comportamientos en las personas y poder responder a las razones que causaron actos tan crueles.
Aquí en Sumédico, te vamos a mostrar los frutos de tantos años de estudio por parte de los profesionales de la salud mental.
¿Cómo se estudia a los asesinos seriales?
Vale la pena señalar que no hay un consenso para una clasificación universal de los asesinos seriales, sino que cada disciplina ha aportado su granito de arena para su estudio: historiadores, reporteros, periodistas, antropólogos y psicólogos.
Entonces, una vez aclarado lo anterior, los asesinos seriales pueden clasificarse por:
- Motivación.
- Número de víctimas
- Parafilias/enfermedades que posean.
Los trastornos mentales influyen mucho en la concepción de un asesino serial porque pueden ser las causas de sus actos atroces.
De acuerdo con Psychology Today, medio especializado en psicología, “Quizás el tipo de asesino en serie más conocido sea el asesino lujurioso. En esta categoría se encuentran John Wayne Gacy, Jeffrey Dahmer, Ted Bundy, Dennis Rader, Danny Raines y Edmund Kemper. El asesinato por lujuria se vuelve adictivo y puede desencadenar una escalada”.
Los fetiches sexuales y las parafilias pueden ser grandes conductores para cometer un crimen, pero no son los únicos motivos.
“Algunos criminólogos argumentaron que la motivación ayudaba a distinguir a un tipo específico de delincuente de quienes cometen múltiples asesinatos, pero no se considerarían asesinos en serie (por ejemplo, los que pertenecen a pandillas o grupos del crimen organizado). Además, algunos criticaron el concepto de reflexión por su vaguedad” añadió la psicóloga Katherine Ramsland.
Es por ello que el concepto de asesino serial ha capturado la atención del público y de los especialistas en criminología, psicología forense y psiquiatría, es decir, su complejidad cautiva y seduce al imaginario.
Cabe destacar que se considera asesino serial a aquella persona que comete múltiples homicidios, generalmente tres o más, con un "período de enfriamiento" entre cada crimen.
En la mayoría de los casos, los asesinos seriales no buscan tratamiento y rara vez son conscientes de la necesidad de ayuda. Aquellos que presentan trastornos mentales severos pueden ser internados en hospitales psiquiátricos y requieren ayuda profesional.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.