Una de las problemáticas más dramáticas a nivel global involucra a los sistemas de salud, que si bien tienen diferencias en sus legislaciones y en sus reglas de aplicación en los distintos países, en casi todos los casos coinciden dificultades, tales como altos costos o coberturas deficientes.
Ante la necesidad de contar con atención médica de calidad y cobertura amplia para mayores grupos poblacionales, muchas compañías aseguradoras ponen a disposición de las personas diversas pólizas con diferentes alcances de servicios médicos, se trata de los seguros de gastos médicos.
Este producto de las compañías aseguradoras se encargan de cubrir, en diversas medidas, los gastos derivados de la atención médica especializada (servicios hospitalarios, estudios médicos, terapias médicas o suministro de medicamentos, entre otros servicios).
Se trata de un sector que genera altas cifras de gastos médicos. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, las aseguradoras en nuestro país desembolsaron hasta 110 mil 412 millones de pesos para cubrir gastos médicos durante 2024, cantidad que representó un aumento de 16.18% frente a lo gastado en 2023.
De acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), durante los últimos diez años se habría duplicado el número de personas que cuentan con alguna póliza de gastos médicos y ante estos indicadores de crecimiento, también resulta relevante regular las reglas de operación de las empresas que brindan este tipo de servicios y adaptarlas a las necesidades actuales.
Adaptar los seguros de gastos médicos a las necesidades de los pacientes.
Jerico Abramo, diputado federal del grupo parlamentario del PRI, ha impulsado, desde el Congreso, una ley que permita regular diversos procedimientos que llevan a cabo para la contratación y ejecución de los seguros de gastos médicos.
Entre otros aspectos, la propuesta del legislador promueve la creación de un órgano regulador que se encargue de garantizar transparencia y los procesos de hospitales, personal médico y empresas aseguradoras.
Por otro lado, el diputado Abramo, originario del estado de Coahuila, propone establecer tabuladores de precios para los diversos servicios y procedimientos médicos que cubren las aseguradoras, el objetivo de este punto es evitar sobrecostos o variaciones en los precios que pagan los pacientes.
Además, se propone el establecimiento de un fondo de estabilización, pensado especialmente para los adultos mayores, quienes podrían encontrarse con diversos problemas, entre ellos, un aumento repentino en el costo de pólizas.