Las generaciones marcan costumbres, valores y formas de ver la vida por múltiples factores: contexto histórico, sociedad, tiempo.
Entender a qué generación perteneces no solo es una curiosidad: influye en tu forma de pensar, trabajar, comunicarte y relacionarte con la tecnología. Las generaciones se definen por eventos sociales, económicos y culturales que impactan la vida de las personas durante su juventud, moldeando su identidad y valores.
Te podría interesar
Por ello, en Sumédico te damos una guía para conocer la generación a la que perteneces, según tu año de nacimiento.
Baby Boomers (1946–1964)
Los Baby Boomers nacieron después de la Segunda Guerra Mundial, en una época de crecimiento económico y optimismo. Se caracterizan por su disciplina, compromiso laboral y apego a la estabilidad.
Esta generación ha sido testigo de grandes cambios médicos y tecnológicos, y suele valorar la salud preventiva y la actividad física como parte de un envejecimiento saludable.
De acuerdo con el doctor Lawrence R. Samuel, "La juventud siempre gana en la cultura occidental, y la descendencia de los baby boomers, los millennials, comenzaron a robar gran parte del estruendo de sus padres. Los millennials usurparon a los boomers como la generación más grande de la historia, y los números de los primeros tenían mucha importancia social".
2. Generación X (1965–1980)
La Generación X creció sin internet, pero aprendió a adaptarse a la tecnología en la adultez. Son personas independientes, pragmáticas y valoran el equilibrio entre trabajo y vida personal.
Expertos en psicología señalan que muchos miembros de esta generación se enfrentan al estrés del cuidado, al encargarse simultáneamente de hijos y padres mayores, lo que ha impulsado un mayor interés en la salud mental.
3. Millennials (1981–1996)
Los Millennials, también llamados Generación Y, vivieron la transición hacia la era digital. Son conocidos por su apertura al cambio, su conciencia social y su búsqueda de experiencias por encima de bienes materiales.
Los Millennials son la generación con mayor educación formal hasta ahora, aunque también enfrentan desafíos económicos y de salud mental debido al estrés laboral y la sobreexposición digital.
4. Generación Z (1997–2012)
La Generación Z creció con internet, redes sociales y smartphones. Son expertos en el manejo de tecnología, valoran la autenticidad y la diversidad, y suelen ser más conscientes de temas de salud mental y medio ambiente.
Especialistas en psicología han reportado que los adolescentes y jóvenes adultos de esta generación presentan tasas más altas de ansiedad y depresión, lo que ha impulsado la importancia de la educación emocional y la atención psicológica.
5. Generación Alpha
Los más pequeños, hijos de Millennials, son los Alpha. Crecen rodeados de dispositivos inteligentes, educación digital y conciencia ecológica. Los expertos destacan la necesidad de equilibrar el uso de pantallas con el juego físico y la socialización para un desarrollo saludable de estos pequeños.
Conocer tu generación te ayuda a entender tus hábitos, prioridades y desafíos. Desde los Boomers hasta los Alpha, cada grupo aporta una visión única que, al combinarse, enriquece nuestra sociedad.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok
