En los últimos años, los tratamientos para la diabetes y la obesidad han evolucionado con el desarrollo de nuevos fármacos que ayudan a regular el azúcar en sangre y favorecer la pérdida de peso. Uno de los más recientes es Mounjaro, un medicamento que podría ser una nueva alternativa para el control de estas condiciones.
Te podría interesar
¿Qué es Mounjaro, el nuevo medicamento para tratar la diabetes y el sobrepeso?
Mounjaro, cuyo principio activo es la tirzepatida, es un medicamento desarrollado por la farmacéutica Eli Lilly para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la pérdida de peso. Actualmente se comercializa en Europa y el Reino Unido bajo el mismo nombre para ambas condiciones, mientras que en Estados Unidos se vende como Zepbound para el tratamiento de la obesidad. Ha generado una gran demanda mundial, lo que ha llevado a la empresa a expandir su distribución a nuevos mercados.
De acuerdo con Reuters, Eli Lilly anunció que planea lanzar Mounjaro en grandes mercados emergentes como México, Brasil e India en la segunda mitad de 2025. Esta expansión se da en un contexto de creciente demanda global por medicamentos para la diabetes y la pérdida de peso, un segmento en el que también compite la farmacéutica danesa Novo Nordisk con su fármaco Wegovy.
¿Cuál es la diferencia entre Mounjaro y Ozempic?
Mounjaro (tirzepatida) y Ozempic (semaglutida) son medicamentos para la diabetes y la pérdida de peso, pero su acción es distinta. Mientras que Ozempic actúa solo sobre el receptor GLP-1, Mounjaro estimula tanto el GLP-1 como el GIP, lo que potencia sus efectos en el control del azúcar y la reducción de peso.
Foto: Canva
Estudios clínicos como el publicado en JAMA Internal Medicine han demostrado que Mounjaro logra mejores resultados que Ozempic, con un mayor control glucémico y el doble de pérdida de peso en promedio. En pacientes con obesidad, permitió reducciones de hasta un 22,5% del peso corporal, con algunos resultados comparables a los de la cirugía bariátrica.
La llegada de Mounjaro a México podría representar una alternativa innovadora para el tratamiento de la diabetes y la obesidad, condiciones con una alta prevalencia en el país. Sin embargo, su disponibilidad y accesibilidad dependerán de factores como el costo, la cobertura por parte de instituciones de salud y la capacidad de producción. Además, será clave evaluar su impacto a largo plazo en la población y su comparación con otros tratamientos ya existentes.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.