MEDIO METRO

Acondroplasia: la condición que tenía "Medio Metro Original"

El personaje "Medio Metro" en los bailes sonideros fue hallado sin vida en la ciudad de Puebla

'Medio Metro Original'
"Medio Metro Original"Créditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

Fue hallado sin vida Francisco Pérez, bailarín profesional quien interpretó la primera versión del personaje “Medio Metro Original” en bailes sonideros. Su cuerpo fue encontrado en San Sebastián de Aparicio, junta auxiliar de la ciudad de Puebla. 

"Medio Metro Original", era conocido así por su parecido con el personaje que se hizo famoso por bailar en el Sonido Pirata. Sin embargo, a pesar de su fallecimiento, varias personas se han preguntado la razón detrás de su estatura.

Las autoridades de policía investigan las causas de su muerte, pero trascendió que presenta indicios de violencia.

¿Qué es la acondroplasia?

La acondroplasia es una enfermedad genética que afecta el desarrollo del hueso, especialmente los huesos largos de brazos y piernas, provocando una baja estatura desproporcionada.

Esta condición médica se debe a una mutación en el gen FGFR3 (receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos), que regula el crecimiento y mantenimiento del tejido óseo.

Esta mutación hace que el cartílago no se convierta en hueso de manera normal durante el desarrollo fetal, lo que causa un patrón característico de crecimiento más lento en las extremidades.

En otras palabras, la acondroplasia es un trastorno genético que afecta el crecimiento óseo y provoca baja estatura desproporcionada. Por ejemplo, Abelito (popular participante de la Casa de los famosos) la padece.

La principal causa es una mutación genética espontánea, que ocurre al azar en la mayoría de los casos.
Alrededor del 80% de las personas con acondroplasia nacen de padres de talla promedio, mientras que el 20% restante hereda la condición de uno o ambos progenitores. Cuando uno de los padres tiene acondroplasia, hay un 50% de probabilidad de transmitir el gen afectado. Si ambos padres la tienen, el riesgo aumenta al 75%, aunque el tipo grave puede ser letal en el periodo neonatal.

Los síntomas más característicos incluyen:

  • Baja estatura desproporcionada (adultos de 120 a 135 centímetros de altura).
  • Cabeza grande con frente prominente.
  • Tronco de tamaño normal con extremidades cortas.
  • Dedos cortos y manos en forma de tridente.
  • Puente nasal aplanado.
  • Curvatura de la columna.
  • Tono muscular bajo en la infancia.

Algunos bebés con esta condición pueden presentar apnea del sueño, infecciones de oído recurrentes o retraso motor leve debido al tono muscular bajo.

De acuerdo a la Clínica Mayo, "La causa más frecuente del enanismo es una afección llamada acondroplasia, que ocasiona una estatura desproporcionadamente baja".

El diagnóstico puede realizarse durante el embarazo mediante ecografía fetal, que muestra un crecimiento óseo atípico. Después del nacimiento, se confirma con examen físico y pruebas genéticas que identifican la mutación en el gen FGFR3.

No existe una cura definitiva para esta enfermedad.

Las personas con acondroplasia pueden llevar una vida activa, estudiar, trabajar y formar familias. Sin embargo, es fundamental que reciban seguimiento médico especializado y apoyo psicológico para afrontar los retos físicos y sociales asociados con la condición.

La comprensión y la inclusión son esenciales para promover la calidad de vida y la autonomía de quienes viven con diferencias genéticas como la acondroplasia.

 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok