La vitamina D es producida en el cuerpo humano gracias a la luz solar, este nutriente es necesario en diversos procesos bioquímicos del cuerpo humano. Cabe señalar que el organismo sólo puede absorber el calcio solamente si tiene suficiente vitamina D. El calcio es un componente fundamental de los huesos, por lo que esta vitamina esta íntimamente ligada al sistema óseo y su correcto funcionamiento.
Adicionalmente, al no estar en la naturaleza, varias industrias de alimentos agregan este nutriente a sus productos:
Te podría interesar
- Cereales
- Pastas
- Bebidas lácteas
- Jugos
- Bebidas vegetales
De acuerdo con un estudio publicado en Pharmacological Research, esta vitamina puede ser una gran aliada en el combate de la depresión. Aquí en Sumédico te contamos todos los detalles.
¿Por qué la vitamina D ayuda contra la depresión?
La investigación expuesta consistió en un estudio estadístico de los meta-análisis de estudios intervencionistas y observacionales que investigaban la eficacia y la relación entre la vitamina D y la depresión, los cuales proporcionaron resultados inconsistentes.
La depresión es un trastorno mental que provoca efectos incapacitantes en el estado de ánimo y trastornos de ansiedad. La depresión también se ha convertido en una de las principales causas mundiales de carga de morbilidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 264 millones de personas padecen depresión en todo el mundo.
Los resultados del estudio reflejan que el sol puede ayudar a combatir los efectos de la depresión.
Según la Clínica Mayo, la cantidad de vitamina D que puede producir el organismo depende de varios factores. Por ejemplo, la hora del día en que la persona se expone al sol, la estación del año, el lugar donde se vive y el color de la piel.
"La vitamina D es una hormona neuroesteroide única que puede desempeñar un papel en la depresión. La vitamina D tiene numerosas funciones en el cerebro, como la neuroinmunomodulación, la regulación de los factores neurotróficos, la neuroprotección, la neuroplasticidad y el desarrollo cerebral. Además, los receptores de vitamina D se encuentran en las neuronas y la glía de muchas partes del cerebro, incluidas la corteza cingulada y el hipocampo", sentencia el paper científico.
Vale la pena resaltar que aunque no reemplaza los tratamientos psicológicos o psiquiátricos, mantener niveles óptimos puede contribuir al bienestar emocional y reducir la sensación de fatiga o apatía.
Por el contrario, el déficit de este nutriente puede provocar debilidad muscular, especialmente en adultos mayores, lo que aumenta el riesgo de caídas. Además, algunos estudios asocian una adecuada concentración de vitamina D con menor riesgo de hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
Inclusive, la Clínica Mayo advierte: "Sin vitamina D, los huesos pueden volverse blandos, delgados y frágiles. La falta de vitamina D también está relacionada con la osteoporosis, la afección de afinamiento óseo. Las personas que no reciben suficiente vitamina D de la luz solar o de la dieta quizás necesiten tomar suplementos".
Los expertos recomiendan exponerse al sol entre 10 y 15 minutos al día, preferiblemente en brazos y piernas, evitando quemaduras y siempre con protección adecuada.
¿Paseas en el sol?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.
