ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

¿Por qué aumentaron el dengue y las enfermedades bacterianas? Esto dicen expertos

Especialistas debatieron en la Academia Nacional de Medicina sobre los daños que el cambio climático causa en la salud de las personas y los riesgos de no frenar este problema

Créditos: Mariluz Roldán
Escrito en ESPECIALIDADES el

Ante el impacto del cambio climático, el planeta enfrenta un aumento importante en las enfermedades infecciosas como el dengue y otras causadas por bacterias como la cándida, alertaron especialistas en salud y medioambiente que participaron en el congreso organizado por la Academia Nacional de Medicina de México. 

En el segundo día del Congreso Cambio Climático: su impacto en la salud humana y planetaria, expertos advirtieron que la transformación que sufre el planeta por la contaminación, el dióxido de carbono y la sobreexplotación y sobreproducción de alimentos está pasando factura a la humanidad en términos de salud. 

La doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora Técnica del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF), presentó una ponencia sobre   Satélites utilizados para predecir brotes de enfermedades infecciosas en regiones de cambio climático, en el que habló de cómo se ha dado seguimiento al alza de este tipo de padecimientos y su relación con la transformación que ha sufrido el planeta. 

Señaló que entre los casos más representativos están el dengue y el dengue hemorrágico, de los cuales explicó que se ha visto un aumento significativo en la incidencia, esto asociado a la proliferación del mosquito que los transmite y a la situación de sequía en varias zonas del país. 

Coincidió con ella el doctor Jacobo Finkelman, consultor en Salud Pública y Ambiental, quien habló sobre El impacto del cambio climático en la salud. Desafíos y algunas reflexiones. En su ponencia explicó que en 2019 en el continente Americano se reportaron más de 3 millones de casos de dengue y alertó que “Este (2023)  va a ser el peor año en registro de casos de dengue”. 

Asimismo, indicó que el cambio climático es uno de los más grandes desafíos en salud del siglo XXI, ya que alrededor de 3 mil 600 millones de personas, viven en situación vulnerable debido a los problemas medioambientales, es decir, el 40% de la población del planeta. 

Destacó que las poblaciones con mayor riesgo de afectaciones son quienes están en situación de pobreza, adultos mayores, mujeres, niños, pueblos indígenas, quienes trabajan al aire libre y quienes ya tienen afecciones de salud preexistentes. 

El biólogo Antonio Lazcano Araujo, miembro de El Colegio Nacional, enfatizó en su ponencia  que además del incremento en la dispersión de vectores de enfermedades como los mosquitos, el cambio climático también tiene otros impactos como el alza en los casos de cólera en zonas donde hay desastres naturales y el aumento en la resistencia a muchas especies bacterianas. 

Ante esta situación, la doctora Jennifer Hincapie Sánchez, directora del Programa Universitario de Bioética de la UNAM, cuestionó a que tipo de estrategia se le debe de dar prioridad frente al cambio climático: ¿antropocentrista o ecocentrista? 

La especialista explicó que desde el punto de vista de la bioética no hay una sola respuesta correcta, ya que la decisión personal depende de los intereses y necesidades de cada quien.. 

Sin embargo, señaló que lo ideal sería encontrar un punto intermedio en el que se haga un consumo responsable de alimentos como carne, granos y verduras, ya que la alta demanda de transgénicos ha causado el deterioro del planeta.