PSICOLOGÍA

¿Qué significa hablar solos en voz alta, según la psicología?

Durante mucho tiempo, esta conducta fue estigmatizada y asociada erróneamente con problemas de salud mental

Hablar solos en voz alta tiene diferentes significados, de acuerdo con la psicología
Hablar solos en voz alta tiene diferentes significados, de acuerdo con la psicología Créditos: (Canva)
Escrito en MENTE SANA el

Hablar solo en voz alta es un fenómeno que la mayoría de las personas ha experimentado en algún momento de su vida, ya sea mientras estudian, trabajan o realizan tareas cotidianas, hoy te diremos qué significa esto, según la psicología.

Durante mucho tiempo, esta conducta fue estigmatizada y asociada erróneamente con problemas de salud mental, pero la psicología contemporánea ha reevaluado su significado y funciones

Los significados de hablar en voz alta, según la psicología

Lejos de ser un comportamiento patológico per se, en la mayoría de los casos se trata de un mecanismo cognitivo espontáneo que cumple propósitos importantes en nuestro funcionamiento mental.

Estos son algunos significados de hablar en voz alta, según la psicología:

  • Organización cognitiva y mejora de la concentración

Cuando hablamos con nosotros mismos en voz alta, estamos creando un andamiaje externo que nos ayuda a estructurar y priorizar nuestros pensamientos. Este proceso permite dividir tareas complejas en pasos manejables, facilitando la planificación y ejecución de actividades. La verbalización actúa como un filtro que reduce las distracciones al dirigir nuestra atención hacia la información más relevante, mejorando significativamente el enfoque en la tarea que estamos realizando. Estudios demuestran que estudiantes que explican conceptos en voz alta retienen información hasta un 30% mejor que aquellos que solo estudian en silencio.

  • Regulación emocional y manejo del estrés

Expresar en voz alta nuestras preocupaciones, frustraciones o alegrías nos permite procesar emociones intensas de manera más efectiva. Al escuchar nuestras propias palabras, ganamos perspectiva sobre situaciones estresantes y podemos reevaluarlas desde un punto de vista más objetivo. Esta práctica sirve como una forma de autoterapia donde podemos darnos consejos, recordar nuestras fortalezas o simplemente desahogar tensiones acumuladas. Muchas personas encuentran que verbalizar sus emociones les ayuda a reducir la ansiedad y encontrar soluciones que no eran evidentes cuando solo pensaban en silencio.

Esta práctica sirve como una forma de autoterapia donde podemos darnos consejos, recordar nuestras fortalezas o simplemente desahogar tensiones acumuladas. (Foto: Canva)
  • Consolidación de la memoria y aprendizaje

El acto de verbalizar información activa múltiples regiones cerebrales relacionadas con el procesamiento del lenguaje, la memoria de trabajo y la recuperación de recuerdos. Cuando escuchamos nuestras propias explicaciones, creamos conexiones neuronales más sólidas que facilitan la consolidación de nuevos aprendizajes. Esta técnica es particularmente útil cuando necesitamos memorizar información compleja o comprender conceptos abstractos, ya que nos obliga a organizar el conocimiento de manera coherente. Investigaciones en neurociencia cognitiva han demostrado que el habla autodirigida mejora la retención a largo plazo al involucrar tanto sistemas de memoria declarativa como procedimental.

  • Toma de decisiones y resolución de problemas

Enumerar en voz alta los pros y contras de una decisión importante nos permite evaluar opciones de manera más sistemática y menos influenciada por sesgos cognitivos. Al escuchar nuestros argumentos, podemos identificar contradicciones, suposiciones infundadas o aspectos que no habíamos considerado suficientemente. Este proceso de externalización facilita un análisis más racional y completo, especialmente en situaciones donde las emociones podrían nublar nuestro juicio. Muchos profesionales utilizan esta estrategia de manera deliberada cuando enfrentan desafíos complejos en sus áreas de trabajo.

Este proceso de externalización facilita un análisis más racional y completo, especialmente en situaciones donde las emociones podrían nublar nuestro juicio. (Foto: Canva)

¿Cuándo podría indicar un problema psicológico?

Aunque generalmente es benéfico, el habla autodirigida puede convertirse en motivo de preocupación cuando pierde su carácter funcional y se manifiesta como conversaciones sostenidas con interlocutores imaginarios. Los psicólogos señalan que es importante distinguir entre el monólogo dirigido a uno mismo y los diálogos con entidades inexistentes, estos últimos potencialmente asociados con condiciones como esquizofrenia o trastornos psicóticos. Otras señales de alerta incluyen la incapacidad de controlar esta conducta, el aislamiento social progresivo o cuando el contenido del discurso está dominado por ideas persecutorias o autodestructivas. En estos casos, se recomienda buscar evaluación profesional para descartar condiciones subyacentes.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.