HEMOFILIA

¿Por qué la hemofilia es la enfermedad de los reyes? El caso del único hijo del zar de Rusia

El príncipe Alexéi fue el último heredero de la dinastía Romanov

El zar de rusia Nicolás II fue el último de la dinastía Romanov
El zar de rusia Nicolás II fue el último de la dinastía RomanovCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

La hemofilia es una enfermedad sanguínea extraña, la cual impide la correcta coagulación de la sangre, provocando hemorragias prolongadas o internas ante golpes leves o sin causa aparente. El personaje más famoso en la historia occidental que ha portado este padecimiento ha sido el hijo del último zar de Rusia: Alekséi Nikoláyevich Románov.

Se le conoce como la “enfermedad de los reyes” porque afectó a varias familias reales europeas durante los siglos XIX y XX, transmitido por las madres, portadoras del gen defectuoso. A través de los matrimonios entre casas reales, el gen se transmitió a reyes, príncipes y duques, convirtiéndose en un símbolo trágico de la realeza.

El último heredero de la dinastía Romanov / Wikipedia

En el foro Innovación Médica Transformando la vida de los pacientes, en el que participa Sumédico, se va a explorar todas las innovaciones alrededor de este trastorno de la genética. La cita es el 20 de noviembre, a las 9 de la mañana, en el auditorio 4 del Centro Médico Nacional "La Raza".

De acuerdo a la farmacéutica Takeda, "Las familias reales de Inglaterra, Prusia, España y Rusia fueron algunas de las afectadas por este padecimiento. La endogamia, común entre la realeza, propició que el número de casos entre los miembros de una misma familia real fueran frecuentes, ya que la hemofilia es una condición hereditaria que se transfiere principalmente de las madres a los hijos varones".

¿Cómo llegó la hemofilia a la familia del zar Nicolás II?

El caso más famoso fue el de Alexéi Nikoláievich Románov, hijo del zar Nicolás II y la zarina Alejandra Fiódorovna.
La zarina era portadora del gen de la hemofilia. Al heredar esa alteración genética, Alejandra transmitió la enfermedad a su único hijo varón, Alexéi, nacido en 1904.

Desde pequeño, el príncipe sufrió crisis hemorrágicas graves. Un simple golpe podía provocarle hematomas masivos o sangrados internos peligrosos.

Esta situación llevó a los zares a buscar desesperadamente curas o tratamientos, lo que abrió la puerta a la figura de Rasputín, quien ganó influencia en la corte al parecer calmar las crisis del niño.

La salud frágil del heredero debilitó la imagen pública de la monarquía. El creciente poder de Rasputín y la dependencia emocional de la zarina hacia él generaron desconfianza en la nobleza y el pueblo.

La enfermedad de Alexéi fue un factor indirecto que contribuyó a la caída del régimen zarista, acelerando la caída de la dinastía Romanov durante la Revolución Rusa de 1917.

El asesinato de Alexei Romanov tuvo lugar el 17 de julio de 1918 en Ekaterimburgo, donde fue fusilado junto a su familia por los bolcheviques. Los bolcheviques actuaron ante la inminente llegada del Ejército Blanco, que buscaba tomar la familia Romanov como rehén. 

Este episodio inspiró la leyenda de la supervivencia de su hermana Anastasia, la cual ha sido trasladada a series y películas de la cultura popular. No obstante, la princesa murió en ese cruel asesinato perpetrado por el Ejército Rojo. 

Síntomas de la hemofilia

La hemofilia es una enfermedad ligada al cromosoma X. Las mujeres pueden ser portadoras, pero los hombres, al tener solo un cromosoma X, manifiestan la enfermedad si heredan el gen defectuoso. Por eso, muchas reinas y princesas fueron portadoras, mientras que sus hijos varones padecieron la enfermedad.

Actualmente, la hemofilia no tiene cura definitiva, pero los avances médicos han mejorado enormemente la calidad de vida de quienes la padecen.

La información de la Clínica Mayo expone que los signos más comunes incluyen: 

  • Sangrado excesivo sin causa aparente por cortes o por lesiones, o después de una cirugía o de un procedimiento dental.
  • Muchos moretones grandes o profundos.
  • Dolor, hinchazón u opresión en las articulaciones.
  • Sangre en la orina o en las heces.
  • Sangrado nasal sin causa conocida.

¿Conocías este caso?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.