SARAMPIÓN EN MÉXICO

Recorte presupuestal y desatención: las razones detrás del resurgimiento del sarampión en México

El sarampión, una enfermedad que estaba erradicada en México ha vuelto a aparecer en el mapa debido a las malas estrategias de vacunación que existen en la actualidad

El sarampión ha reaparecido en México
El sarampión ha reaparecido en México Créditos: (Foto: Especial)
Escrito en ESPECIALIDADES el

¿Te acuerdas que una de las promesas de Andrés Manuel López Obrador cuándo llegó a la presidencia de la República Mexicana era que el sistema de salud de México fuera igual o mejor que el de Dinamarca? Incluso al acabar su mandato señaló que había cumplido su promesa:

“Ya es una realidad en 23 estados el sistema de salud universal y gratuito, conocido como IMSS Bienestar, este sistema de Salud Pública ya es el más eficaz en el mundo, dije que iba a ser como el de Dinamarca. No, no es como el de Dinamarca, es mejor”, declaró el exgobernante mexicano.

Nada más lejano a ello y es que en los últimos años hemos visto el resurgimiento de enfermedades que parecían extintas en nuestro país, una de ellas: el sarampión.

¿Qué es el sarampión?

La Secretaría de Salud de México señala que el sarampión es una enfermedad viral que se transmite fácilmente por gotitas de saliva, al toser, estornudar de una persona infectada. Aunque es muy contagiosa, la buena noticia es que puede prevenirse de manera efectiva.

Incluso el Programa de Vacunación Universal, logró eliminar el sarampión en 1995, pero ahora enfrenta un desmantelamiento progresivo. Con un recorte del 70% en su presupuesto para 2025 y coberturas de vacunación que no se veían desde los años 90, enfermedades prevenibles regresan con fuerza alarmante.

El Programa de Vacunación Universal (PVU) fue durante décadas un ejemplo de política pública exitosa en América Latina. Gracias a este programa, México logró eliminar el sarampión en 1995 y mantener controladas otras enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, el abandono progresivo desde 2020 y un drástico recorte presupuestal para 2025 han provocado el resurgimiento de epidemias que se creían superadas.

Las consecuencias son ya visibles: en los primeros cinco meses de 2025 se registraron 1,629 casos de sarampión y cuatro muertes, además de 809 casos de tosferina con 48 defunciones en menores de un año. Cifras que contrastan dramáticamente con el periodo 2000-2019, cuando el país acumuló apenas 196 casos de sarampión en dos décadas.

En los primeros cinco meses de 2025 se registraron 1,629 casos de sarampión y cuatro muertes. (Foto: Canva)

El colapso de un sistema que funcionaba

El PVU se estableció en 1991 como respuesta a la epidemia de sarampión de 1989-1990, que causó 89 mil casos y 8 mil 150 muertes. Bajo el liderazgo del Dr. Jesús Kumate, el programa implementó estrategias innovadoras como las Semanas Nacionales de Salud y el Censo Nominal, logrando coberturas del 97% en la década de los 2000. Estas acciones permitieron eliminar la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la rubéola y el tétanos neonatal, posicionando a México como referente en salud pública.

El principio del desmantelamiento

El punto de inflexión llegó en 2020, cuando el PVU fue prácticamente abandonado según documentan expertos en salud pública. Las coberturas de vacunación se desplomaron hasta alcanzar apenas el 42% en menores de un año según la ENSANUT 2022, nivel comparable con las cifras de los años noventa. Este deterioro coincidió con el aumento de casos de sarampión, que pasaron de ser esporádicos a sumar 196 casos solo en 2020, igualando el acumulado de los 20 años previos.

El golpe final: el presupuesto 2025

El presupuesto asignado al PVU para 2025 representa la consolidación de su abandono. Los recursos caen de 14 mil 473 millones de pesos constantes en 2024 a apenas 4 mil 572 millones, una reducción del 70% que expertos califican como "catastrófica" para la salud pública. Este recorte ocurre paradójicamente en medio del peor brote de sarampión en tres décadas y cuando la tosferina muestra un aumento del 1,600% en casos respecto a 2024.

Estamos en mediodel peor brote de sarampión en tres décadas y cuando la tosferina muestra un aumento del 1,600% en casos respecto a 2024. (Foto: Canva)

Falta de respuesta ante la crisis

Pese a las advertencias de especialistas durante la transición gubernamental, el actual equipo de salud no implementó medidas para reforzar el PVU. La falta de un especialista en salud pública al frente de la Secretaría de Salud y la priorización del nuevo Servicio Nacional de Salud Pública sobre programas básicos como la vacunación, explican en parte la falta de respuesta ante la emergencia epidemiológica.

Consecuencias: la salud infantil en riesgo

Las comunidades más vulnerables son las más afectadas. El brote de sarampión comenzó en una comunidad menonita de Chihuahua, pero se ha expandido ya a 16 estados. Los niños menores de cuatro años representan el grupo más afectado, con cuatro muertes confirmadas en menores no vacunados. Además, el virus del sarampión causa "amnesia inmunológica", reduciendo entre 11% y 73% los anticuerpos contra otras infecciones previas.

Un retroceso de 30 años

El resurgimiento de enfermedades prevenibles representa un retroceso de tres décadas en materia de salud pública. México había demostrado que contaba con un eficiente Programa de Vacunación que era capaz de controlar estas enfermedades. Hoy, la combinación de desabasto de vacunas, desmantelamiento de infraestructura y debilitamiento de la vigilancia epidemiológica amenaza con generar una crisis sanitaria evitable.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.