La diabetes no solo es una de las condiciones crónicas más comunes en Estados Unidos y México, también es la más costosa. En Estados Unidos, de cada 4 dólares que se gastan en atención médica en el país, 1 se destina al cuidado de personas con diabetes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC).
En México, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes son de las más le cuestan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la atención médica para 3.7 millones derechohabientes con diabetes le representó un costo estimado al Instituto de 38,802 millones de pesos durante 2024, es decir, 106 millones de pesos diarios.
Te podría interesar
Por eso prevenir la diabetes tipo 2- que representa la gran mayoría de los casos- es tan importante, para el Estado y sobre todo para tu bolsillo, y para tu salud a largo plazo y tu calidad de vida.
La antesala de la diabetes
Para más de 1 de cada 3 personas que actualmente tienen prediabetes- la antesala de la diabetes tipo 2-, la prevención comienza ahora, con un buen manejo de la glucosa mucho antes de que se desarrolle la enfermedad, de acuerdo con la doctora Archana Sadhu, endocrinóloga en el Hospital Houston Methodist.
“La prediabetes es una etapa clave donde las personas pueden realmente cambiar el rumbo de su condición para que no empeore, y aún pueden tener una vida buena, saludable y larga... eso comienza con hacer pruebas a quienes están en riesgo e implementar cambios lo antes posible si se detecta prediabetes”, dice.
¿Qué es la prediabetes?
La prediabetes es una condición en la que los niveles de azúcar en sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes tipo 2.
Mientras que la diabetes tiene síntomas claros- como orinar con frecuencia, mucha sed, visión borrosa y hormigueo en manos y pies-, la prediabetes no presenta síntomas evidentes.
Por eso más del 80% de los casi 100 millones de adultos estadounidenses con prediabetes ni siquiera saben que la tienen, entonces, a menos que te hagas un examen de glucosa, no hay forma de saberlo.
“La prediabetes es básicamente la etapa inicial de la resistencia a la insulina, donde la glucosa de una persona está algo alterada”, explica la doctora Sadhu.
¿Quién debería hacerse pruebas de detección de prediabetes?
Como la prediabetes no da síntomas claros, hacer exámenes ayuda a detectarla antes de que evolucione a diabetes tipo 2; la edad general para empezar a hacerse pruebas era a los 45 años, pero ahora bajó a los 35, aunque la edad no lo es todo.
Hacerse la prueba antes o con qué frecuencia depende de los factores de riesgo que tengas, Según la Asociación Americana de Diabetes, las personas con mayor riesgo de prediabetes y diabetes tipo 2 deberían considerar hacerse pruebas antes de los 35 si:
- Tienen un IMC mayor a 25 (o mayor a 23 si son de origen asiático)
- Tienen un familiar directo con diabetes
- Tienen antecedentes de enfermedades cardiovasculares
- Tienen presión alta o toman medicación para la presión
- Tienen colesterol alto
- Tienen síndrome de ovario poliquístico (SOP)
- Tienen signos de resistencia a la insulina, como manchas oscuras en la piel (acantosis nigricans), verrugas cutáneas o hígado graso no alcohólico
- Pertenecen a grupos étnicos de alto riesgo: afroamericanos, latinos, indígenas o asiático-americanos
- Hacen actividad física menos de 3 veces por semana
- Fueron diagnosticadas con diabetes gestacional durante el embarazo
- Toman regularmente esteroides (incluidos inhaladores), ciertos medicamentos para el VIH o antipsicóticos de segunda generación como aripiprazol (Abilify) o quetiapina (Seroquel)
¡Ojo! Una medida de cintura mayor a 89 cm en mujeres y 101 cm en hombres aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según los CDC y si te diagnostican con prediabetes, deberías repetir el examen al menos una vez al año, o incluso antes. Las personas que tuvieron diabetes gestacional también deberían repetirlo cada uno a tres años.
¿Cómo saber si tienes prediabetes?
- La única forma de saber si tienes prediabetes es haciéndote un análisis de sangre para medir tu glucosa. Las dos pruebas más comunes (y simples) son el examen de glucosa en ayunas y el test de A1C.
- La prueba de glucosa en ayunas (también llamada glucosa plasmática en ayunas) mide el azúcar en sangre después de al menos 8 horas sin comer ni beber nada excepto agua. Un resultado por debajo de 100 mg/dL se considera normal, entre 100 y 125 mg/dL indica prediabetes, y más de 125 mg/dL se considera diabetes.
- Mientras que el test de glucosa en ayunas es como una foto del momento, el A1C mide tus niveles promedio de azúcar en sangre durante los últimos dos o tres meses, y no requiere ayuno.
¿Es posible “revertir” la prediabetes?
La prediabetes es una etapa crítica en la que tienes el poder de cambiar el rumbo de tu salud, de acuerdo con la doctora Sadhu. Cuando las células del páncreas que producen insulina llegan a esta etapa de prediabetes, éstas perdieron más del 50% de su capacidad”.
“Esas células no se regeneran; no vuelven, pero aún queda una buena parte funcionando que te puede mantener fuera del rango diabético si haces lo correcto para cuidarlas”, advierte. Pero si la prediabetes avanza hasta convertirse en diabetes, el páncreas habrá perdido entre el 70% y 80% o más de su función, aumentando el riesgo de complicaciones graves.
Un estudio reveló que la forma más efectiva de prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 en todas las edades, niveles de riesgo y etnias es bajar de peso a través de cambios en la alimentación y más actividad física. También se demostró que la metformina ayuda, aunque en menor medida.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok
