BUEN FIN 2025

Buen Fin 2025: tu cerebro te empuja a gastar más

¡Ojo con esto! durante el Buen Fin 2025, la psicología del consumo juega un papel clave: pagar con tu tarjeta de crédito activa en el cerebro los centros de placer y reduce el “dolor de pagar”, lo que lleva a gastar más sin notarlo

Buen Fin 2025.Créditos: Sumédico
Escrito en MENTE SANA el

Con el inicio del Buen Fin 2025, los mexicanos nos preparamos para las compras, y sobre todo para las promociones y pagos a meses sin intereses. Sin embargo, detrás de esta "avalancha de descuentos" hay un fenómeno del que no se habla: el cerebro humano reacciona distinto según la forma en que pagamos, y las tarjetas de crédito pueden convertirse en un poderoso disparador del gasto impulsivo.

De acuerdo con estudios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), cuando las personas pagan con tarjeta de crédito se activa una zona del cerebro llamada cuerpo estriado, responsable de liberar dopamina, el neurotransmisor del placer y la recompensa; esta sensación de bienestar hace que comprar resulte más emocionante y menos doloroso, lo que incrementa la probabilidad de adquirir más productos o de elegir los más costosos.

“Entre más usamos la tarjeta, más felices nos sentimos en el momento, pero también más se refuerza el deseo de seguir comprando”, de acuerdo con especialistas en neurofinanzas.

Por el contrario, pagar con efectivo produce una reacción emocional opuesta: “cuando entregamos billetes o monedas, el cerebro interpreta ese acto como una pérdida tangible”, de acuerdo con Melisa Chávez, académica de Economía Conductual de la UNAM.

“Vemos de forma directa cómo disminuye nuestro dinero, y eso genera una sensación de dolor o desánimo, muy parecida al dolor físico”, dice.

El dolor de pagar: el cerebro ante el consumo

Este fenómeno es conocido como el “dolor de pagar” (pain of paying); según la economía conductual, mientras mayor sea la separación entre el momento del consumo y el pago, menor será el dolor y, por tanto, más fácil resulta gastar.

Por eso, cuando usamos una tarjeta de crédito, donde el pago real puede diferirse hasta 50 días, el cerebro no asocia la compra con una pérdida inmediata. En cambio, con efectivo o tarjeta de débito, el gasto se siente de inmediato y el impulso de compra tiende a reducirse.

“Las tarjetas crean una ilusión de que el dinero sigue ahí; es como si no estuviéramos gastando”, explica Joselyn Quintero, especialista en neurofinanzas. “El problema es que el placer momentáneo de comprar puede convertirse en ansiedad o culpa cuando llega el estado de cuenta”.

El Buen Fin y el consumo emocional

Durante eventos como el Buen Fin 2025, los estímulos del entorno- ofertas, anuncios y recompensas digitales- potencian aún más esta respuesta cerebral. Cada promoción o descuento actúa como un refuerzo positivo que aumenta la liberación de dopamina, lo que puede llevar al llamado efecto de compra compulsiva temporal.

De acuerdo con Fiserv, el 85% de los usuarios en México utiliza tarjetas de débito y el 66% de crédito, mientras que el 59% realiza transferencias bancarias. Aunque el efectivo sigue siendo el principal medio de pago, el auge de las plataformas digitales y los pagos sin contacto ha reducido la percepción de gasto real.

Cómo evitar caer en la trampa de la dopamina

La Condusef advierte que, con la avalancha de ofertas, se hace presente la emoción por las compras, en muchas ocasiones justificando nuestros malos hábitos de consumo con las siguientes frases:

  • “Porque quiero, puedo y me lo merezco”
  • “Para eso trabajo, ¿no?”
  • “El dinero va y viene”
  • “Hoy estamos, mañana quien sabe”
  • “Que lo resuelva mi yo del futuro”
  • “Prefiero acumular experiencias que dinero”

El problema es que muchas frases como éstas nos llevan a comprar irracionalmente, así que idealmente ¡no seas víctima de la emoción por las compras!

Así que, cuando venga a tu mente alguna de estas frases, detente a analizar si realmente necesitas el producto o servicio, una técnica extraordinaria para detectarlo es la siguiente:

  • Una vez elegido el producto o servicio, agrégalo al carrito de compra en línea o identifica cuál es la mejor oferta en una tienda en físico y sigue con tus actividades, si han pasado 2 días y has logrado sobrevivir sin ese producto, significa que no lo necesitas; entonces, revalorar si realmente vale la pena endeudarte o realizar ese gasto.
  • Detenerte a reflexionar si la forma en la que consumes te permitirá bajar la emoción del momento, cuida tu Salud Financiera, ¡que no te pase lo de siempre!
  • Aprovecha de forma inteligente los meses sin intereses.

La Condusef recuerda que los pagos a meses sin intereses son una opción muy inteligente para tus compras, sin embargo, suelen convertirse en una bola de nieve, por lo que, antes de elegir esta modalidad, evalúa el costo del producto o servicio, así como el plazo de pagos, aunque no se generan intereses adicionales, son una deuda que mes a mes reducirá tu ingreso disponible para otros gastos. ¡Recuerda siempre la regla del 30%: que el pago de tus deudas mensuales nunca rebase el 30% de tus ingresos en el mismo periodo!

 

 

 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok