El Paquete Económico 2026 plantea un aumento de 5.9 % en el gasto público en salud respecto a 2025. Sin embargo, los recursos destinados a los hospitales e institutos nacionales siguen lejos de los niveles previos a los recortes de 2024 y 2025. En términos reales, el presupuesto proyectado para 2026 sería 26.5 % menor al ejercido en 2024, lo que equivale a una reducción de 10,799 millones de pesos, según el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
De acuerdo con el documento Gasto en salud para 2026: Aumentos en hospitales y medicamentos; recortes en salud mental, en el Paquete Económico 2026, el gasto total en salud equivaldría a 2.6 % del PIB, aún por debajo del 6 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Te podría interesar
"El Presupuesto Económico 2026, propone un incremento de 5.9%, en términos reales, en el gasto en salud respecto de 2025. Sin embargo, el mismo monto implicaría una reducción de 4.7% respecto del gasto ejercido durante 2024. El gasto público en salud continúa ubicándose por debajo de la mitad del 6% del PIB sugerido por la OMS y sería equivalente a 2.6% del PIB o 996,528 millones de pesos": cita el documento.
Los hospitales más afectados
A pesar de que el Presupuesto 2026 supone más recursos para las instituciones de salud, como el Instituto Nacional de Cancerología, que pasa de 2,042 millones de pesos en 2025 a 2,233 millones en 2026, la realidad es que mantiene una baja de recursos de 32% respecto al 2024, cuyo presupuesto fue de 3,271 millones.
En el caso del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, el presupuesto pasa de 1,874 millones de pesos en 2025 a 2,081 millones en 2026, la merma presupuestaria es de 31%, respecto de los 3,018 millones de pesos en 2024.
Así que, los mayores recortes respecto a 2024 se concentrarían en instituciones especializadas en enfermedades crónicas y de alta prevalencia en México, como obesidad, cáncer y padecimientos cardiovasculares:
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán: -33 % (-1,369.5 millones de pesos)
- Instituto Nacional de Cancerología: -32 % (-1,038.4 millones de pesos)
- Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”: -30 % (-1,600.4 millones de pesos)
- Hospital Infantil de México Federico Gómez: -29 % (-935.9 millones de pesos)
- Hospital Juárez de México: -29 % (-659.3 millones de pesos)
Estas reducciones contrastan con los aumentos que se observan frente al 2025, cuando casi todas las instituciones sufrieron un ajuste a la baja; para 2026 se proyecta un incremento general de 7.9 %, equivalente a 2,212 millones de pesos más;
Institutos con aumento de presupuesto, pero insuficiente
En el Presupuesto de Egresos 2025 aprobó un recorte generalizado a los hospitales e institutos de la Secretaría de Salud, sin embargo, el Presupuesto 2026 supone incrementos en casi todos los hospitales e institutos que sería equivalente a 7.9% respecto o 2,212 millones de pesos más que en 2025 y destaca el aumento del 36% en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del 11% al Instituto Nacional de Cardiología.
Sin embargo, sus niveles de gasto también se mantienen por debajo de los observados hace dos años.
Desigualdad en la atención
El informe del CIEP advierte que el bajo nivel de financiamiento las brechas en el acceso a los servicios sanitarios, especialmente entre la población sin seguridad social.
"El incremento que presenta el PPEF 2026 no compensa los recortes que sufrieron los hospitales e institutos en 2025, lo que podría afectar directamente la atención de la población sin seguridad social", cita el informe.
Aunque el IMSS recibiría 58,213 millones de pesos adicionales, la Secretaría de Salud enfrentaría una reducción de 2,228 millones, y el IMSS-Bienestar apenas tendría un aumento de 0.8 %, pese a atender al mayor número de personas.
En el caso de Salud Mental, el presupuesto caería 13.8 % respecto a 2024 y representaría apenas 1.5 % del gasto total de la Secretaría de Salud y el IMSS-Bienestar, lejos del 5 % sugerido por la OMS.
Compra de medicamentos
El presupuesto para compra de medicinas, material médico y de laboratorio tendría un incremento de 9.8% respecto a 2025 y una caída de 6.5% respecto al monto ejecutado en 2024. Sin embargo, según el CIEP, a pesar de estos incrementos, el gasto de bolsillo por compra de medicinas se ha incrementado, además la inflación del sector salud podría alcanzar 14.9% en 2025, lo cual podría indicar que estos aumentos no reflejan una mayor capacidad de compra y abasto de medicamentos.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.