Un beso es un símbolo universal de amor y conexión, pero en ese íntimo contacto se produce un intercambio biológico que va más allá de los sentimientos y donde se pueden transmitir diferentes enfermedades que debes conocer.
Te podría interesar
Mientras compartimos un momento de afecto, nuestra saliva se convierte en un vehículo para millones de microorganismos. Esta transferencia, aunque en su mayoría es inofensiva, puede incluir patógenos responsables de enfermedades que afectan desde la boca hasta el sistema respiratorio e inmunológico.
¿Cuáles son las enfermedades que se pueden transmitir a través de un beso?
La boca humana es un ecosistema complejo que alberga aproximadamente 700 especies de bacterias y diversos virus. Durante un beso de diez segundos, se pueden transferir hasta 80 millones de bacterias, creando un puente microbiano entre dos personas en el que se pueden transmitir las siguientes enfermedades:
- Herpes labial
El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) es probablemente el patógeno más frecuentemente transmitido a través de los besos. Este virus, que causa las características ampollas febriles alrededor de la boca, se propaga fácilmente mediante el contacto directo con la saliva o las lesiones activas de una persona infectada. Lo más relevante es que el contagio puede ocurrir incluso cuando no hay llagas visibles, a través de la llamada "eliminación asintomática" del virus en la saliva. Una vez infectado, el virus permanece de por vida en el organismo, reactivándose periódicamente debido a factores como el estrés o la exposición al sol.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos tercios de la población mundial menor de 50 años están infectados con el VHS-1, lo que lo convierte en una de las infecciones virales más prevalentes a nivel global. La principal vía de transmisión en gran parte del mundo es a través del contacto boca a boca, especialmente durante la infancia y la adolescencia.
- Gripe y Covid-19
Los virus respiratorios como la influenza (gripe) y el SARS-CoV-2 (Covid-19) encuentran en el beso una ruta de transmisión extremadamente eficaz. Aunque su principal medio de propagación son las gotículas aerotransportadas, ambos virus se replican en el tracto respiratorio superior y están presentes en alta concentración en la saliva. Un beso no solo implica el contacto directo con la saliva cargada de virus, sino también la proximidad cara a cara que facilita la inhalación de partículas virales, multiplicando las chances de contagio de manera significativa.
Un estudio publicado en Nature confirmó que la carga viral del SARS-CoV-2 en la saliva es alta y correlaciona con la gravedad de la COVID-19, lo que subraya el potencial de la saliva como fluido de transmisión. Besar a alguien mientras se es asintomático o presintomático es, por lo tanto, un riesgo comprobado para la diseminación de estos virus.
- Periodontitis y candidiasis
La salud bucal también se puede ver comprometida a través de los besos. La periodontitis, una grave infección de las encías que puede destruir el hueso de soporte dental y llevar a la pérdida de dientes, es causada por bacterias específicas. Investigaciones han demostrado que las parejas que se besan con frecuencia pueden llegar a compartir una flora bacteriana oral similar, incluyendo bacterias patógenas como Porphyromonas gingivalis, un agente clave en la periodontitis.
Por otro lado, la Candida albicans, un hongo que causa candidiasis oral (algodoncillo), puede transmitirse a través del contacto salival. Si bien es un habitante normal de la boca, puede volverse patógeno y causar infección, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados, aquellos que usan prótesis dentales o siguen tratamientos con antibióticos. Un estudio en el Journal of Oral Microbiology explora cómo la transmisión interpersonal puede influir en la colonización de este hongo.
- VPH y faringitis
El Virus del Papiloma Humano (VPH) oral, asociado con ciertos cánceres de cabeza y cuello, es otra preocupación. Se transmite a través del contacto íntimo, incluidos los besos profundos. Una investigación en la revista Cancer Prevention Research encontró que las parejas que reportaron besos íntimos con frecuencia tenían más probabilidades de compartir la misma cepa de VPH oral, sugiriendo que los besos son un modo de transmisión significativo.
Finalmente, bacterias como Streptococcus pyogenes son la causa más común de la faringitis estreptocócica. Esta bacteria se propaga a través de las gotitas de saliva, y un beso es una forma directa de entrar en contacto con ella, desencadenando el clásico dolor de garganta intenso, fiebre e inflamación.
¿Debo de dejar de besar a mi pareja?
No se trata de evitar los besos, sino de practicarlos con inteligencia y responsabilidad. La medida más efectiva es la comunicación abierta con la pareja y evitar el contacto bucal cuando hay síntomas evidentes como llagas de herpes, dolor de garganta, fiebre o cualquier signo de infección. Mantener una excelente higiene bucal, con un cepillado correcto y el uso de hilo dental, ayuda a controlar la población de bacterias dañinas que podríamos transmitir. Las revisiones dentales regulares son cruciales para detectar y tratar a tiempo problemas como la gingivitis antes de que evolucionen a periodontitis.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.
