Más de 720 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, y detrás de cada una de ellas hay familias, comunidades y redes enteras que quedan profundamente afectadas. No se trata solo de cifras: se trata de vidas que pudieron haberse salvado.
Te podría interesar
- El suicidio en hombres
¿Por qué los hombres tienen mayor riesgo de suicidio que las mujeres? Esto dice la psicología
- Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Suicidios: una problemática que cobra una vida cada 43 segundos
- Salud mental
Más de la mitad de las juventudes LGBTQ+ consideró el suicidio en 2023
El lema de este trienio, impulsado por la Asociación Internacional de Prevención del Suicidio, es “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”. Y ese es quizá el reto más urgente: dejar atrás el silencio, el estigma y los prejuicios para abrir paso a la empatía, la escucha y la esperanza. Hablar del tema no aumenta el riesgo; al contrario, abrir conversaciones es la mejor manera de tender una mano antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué significa cambiar la conversación?
Cambiar la narrativa implica transformar la forma en que pensamos y hablamos sobre el suicidio. Se trata de reconocer que detrás de cada intento hay sufrimiento humano y que validar ese dolor es el primer paso para acompañar. No se trata de dar soluciones rápidas, sino de escuchar sin juzgar, mostrar empatía y recordar que pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad.
Niveles de acción
La prevención no es tarea exclusiva de profesionales de la salud. Todos podemos contribuir en distintos niveles:
- Individuos: Revisar cómo están nuestros seres queridos, atrevernos a preguntar directamente si alguien está pensando en hacerse daño, y acompañarles en la búsqueda de ayuda. Un simple “¿cómo estás?” puede cambiar el rumbo de una vida.
- Comunidades y organizaciones: Promover entornos laborales, escolares y sociales en donde hablar de salud mental sea seguro. La capacitación en primeros auxilios psicológicos, la flexibilidad en los espacios de trabajo y la creación de redes de apoyo fortalecen la resiliencia colectiva.
- Gobiernos: Implementar políticas públicas con recursos suficientes, campañas desensibilización y acceso real a servicios de salud mental. Invertir en prevención es invertir en vida, y ningún país debería dejar este tema fuera de su agenda de salud pública.
La fuerza de los gestos colectivos
Este 10 de septiembre, la IASP invita a encender una vela a las 8 de la noche en recuerdo de quienes han partido y en apoyo a quienes luchan. Estos actos simbólicos nos recuerdan que no estamos solos, que el dolor compartido puede transformarse en solidaridad y compromiso social.
Cada conversación cuenta
La prevención del suicidio comienza con una conversación. Cada palabra de aliento, cada gesto de acompañamiento y cada esfuerzo institucional contribuyen a construir una sociedad más empática y protectora. Cambiar la narrativa es reconocer que la esperanza siempre es posible.
Si tú o alguien que conoces está en riesgo, en México puedes llamar a la Línea de la Vida 800 911 2000, disponible las 24 horas. Porque cada vida importa, y juntos podemos marcar la diferencia.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.