La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es mucho más que la conocida "tos del fumador". Es un padecimiento progresivo y debilitante que se consolidó como una de las principales causas de muerte en México.
Te podría interesar
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 la EPOC fue la novena causa de muerte a nivel nacional provocando la muerte 19 mil 136 personas, de los cuales 9 mil 270 eran hombres y 9 mil 866 mujeres. Pero ¿qué hay detrás de esta fría estadística? Para el Dr. Raúl Humberto Sansores Martínez, neumólogo y experto con tres décadas de experiencia, esta cifra es solo "la punta del iceberg" de un problema de salud pública de enormes dimensiones.
¿Qué es realmente la EPOC? Un trío de manifestaciones
El Dr. Sansores aclara que el término EPOC engloba tres condiciones principales:
- Bronquitis Crónica: Conocida como "tos del fumador", se caracteriza por tos y producción de flemas.
- Enfisema: Se manifiesta principalmente con una sensación de falta de aire (disnea).
- Enfermedad de la vía aérea pequeña o bronquiolitis: Otra variante que también cursa con disnea.
"La primera, la bronquitis, es tos y flemas; y las últimas dos, enfisema y bronquiolitis, se caracterizan por sensación de falta de aire", precisa el especialista.
La punta del iceberg: Tabaquismo y otros riesgos invisibles
El Dr. Sansores enfatiza que las más de 19 mil muertes reflejan una cantidad mucho mayor de enfermos y, sobre todo, de personas expuestas a los factores de riesgo. Aunque el tabaquismo es el principal, no es el único.
"El otro factor de riesgo menos conocido, pero no menos importante, es la exposición crónica al humo de leña o carbón", advierte. "Si sumamos ambas estadísticas, estamos hablando de un problema de salud pública que, a nivel mundial y considerando ciertas poblaciones, puede ser incluso más importante que el tabaquismo".
Además, el experto señala otros detonantes:
- Exposiciones tempranas: Bebés de madres expuestas al humo durante el embarazo, que suelen nacer con menor peso y tienen más enfermedades respiratorias en la infancia.
- Infecciones infantiles: Las enfermedades respiratorias frecuentes durante la niñez son un factor de riesgo, sobre todo si luego se combinan con el tabaquismo.
- Asma y tabaquismo: La combinación de ambas condiciones aumenta significativamente el riesgo.
- Contaminación ambiental: Si bien tiene su impacto, el doctor aclara que no es tan determinante como el tabaquismo.
En el mundo el EPOC también representa un grave riesgo para la salud
De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es la 4 causa principal de muerte y casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y bajo.
Las señales de alerta: La tos que no es normal y la falta de aire que se disimula
Uno de los mayores desafíos es la detección temprana. El Dr. Sansores identifica dos signos cruciales:
- El factor de riesgo: "Si tenemos enfrente a un fumador, ya sabemos que está en riesgo". La conciencia sobre el hábito es la primera alerta.
- La tos: "Casi todos los pacientes con bronquitis crónica tienen tos de mayor o menor grado. Un poquito de tos es un poquito de algo que ya empezó a desarrollar. Eso no es normal".
- La falta de aire (Disnea): Este es el síntoma del enfisema y suele ser insidioso. "Se va desarrollando muy poco a poco... y suele ser la esposa del fumador la que se percata de que a él le falta el aire cuando hace actividades que antes no le provocaban falta de aire". El paciente, comenta, puede disimularla deteniéndose a "descansar" o mirando un aparador como pretexto.
Diagnóstico y tratamiento del EPOC
Para el diagnóstico, el Dr. Sansores es contundente: "La prueba estandarizada, más fácil, más común y más disponible es la espirometría". Esta prueba, disponible en el IMSS, ISSSTE y centros de salud, mide la capacidad pulmonar y es fundamental. "La recomendación para los médicos de primer contacto es que le pidan una espirometría a todo paciente que es fumador".
Una vez diagnosticada, la EPOC se puede controlar con un tratamiento integral y escalonado. "Dependiendo del grado de la enfermedad, va desde broncodilatadores sencillos a broncodilatadores dobles o broncodilatadores combinados con antiinflamatorios inhalados". La buena noticia, destaca, es que la mayoría de estos medicamentos son inhalados, lo que minimiza los efectos secundarios y actúa directamente en los pulmones, y están disponibles en el sector público.
El impacto en la vida diaria y el rol de la familia
La EPOC es una enfermedad limitante. En etapas avanzadas, la desoxigenación crónica puede derivar en hipertensión pulmonar, crecimiento del corazón e insuficiencia cardíaca. "El paciente puede tener las piernas hinchadas... hasta que se imposibilita y de plano necesita tener oxígeno para todo: para ir al baño, para comer, para caminar".
Sin embargo, con un manejo adecuado que incluya oxígeno portátil y medicamentos, los pacientes pueden mantener cierta independencia e incluso realizar trabajos que no requieran esfuerzo físico. En este punto, el rol de la familia es vital para el apoyo emocional, la detección de los primeros síntomas y el apoyo en la adherencia al tratamiento.
Un mensaje en el día mundial: prevención y acción
Desde el 2002, cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la enfermedad y sus riesgos.
Para el Dr. Sansores, el mensaje del Día Mundial de la EPOC es claro: reflexión y acción.
"Que reflexionen que esta enfermedad no nacieron con ella, que es una enfermedad devastadora en sus etapas avanzadas y que afortunadamente puede prevenirse. Nunca es tarde. Nunca, nunca es tarde. Por muy avanzada que esté la enfermedad, si aún estás fumando, deja de fumar, deja de progresar".
Finalmente, hace un llamado a las autoridades y a la sociedad civil a impulsar dos acciones concretas:
- Trabajar intensamente en los factores de riesgo: Prevención del tabaquismo y la exposición al humo de leña.
- Diagnóstico temprano: "Pensar en la posibilidad de que el que está enfrente puede tener EPOC" para derivar en pruebas de función pulmonar e intervenciones médicas oportunas.
La EPOC no tiene por qué ser una sentencia. Con información, prevención y un diagnóstico a tiempo, es una batalla que se puede ganar.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.
