DIABETES

¿Tienes diabetes? Especialista señala cómo cuidar la piel

La Dra. Miriam Neri Carmona, dermatóloga especialista en cáncer de piel, explica que la piel es un órgano clave para detectar resistencia a la insulina y diabetes de manera temprana

Cuidar la piel es fundamental si tienes diabetes
Cuidar la piel es fundamental si tienes diabetes Créditos: (Canva)
Escrito en ESPECIALIDADES el

De acuerdo con la Dra. Miriam Neri Carmona, dermatóloga especialista en cáncer de piel e integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología A.C., el impacto de la diabetes en la piel es profundo y multifacético. 

"La piel es un órgano muy importante, se dice que es el segundo cerebro... nos refleja mucho de lo que nosotros tenemos en nuestra cuestión de alimentación, nuestro medio ambiente, nuestra carga genética", señaló la especialista durante el podcast de SuMédico ‘Diabetes en control’.

la Dra. Miriam Neri Carmona, dermatóloga especialista en cáncer de piel e integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología A.C habló en exclusiva con SuMédico de cómo cuidar la piel cuando se padece diabetes. (Foto: Canva)

Estas manifestaciones no solo afectan la salud física, sino también el estado anímico, llevando a muchos pacientes a padecer depresión y ansiedad.

La Piel: la primera alarma de la diabetes

La piel es mucho más que una simple cubierta; es un espejo que refleja el estado interno de nuestro organismo, especialmente en condiciones metabólicas como la diabetes. 

Alteraciones como el oscurecimiento del cuello o las axilas pueden ser las primeras señales de advertencia de una resistencia a la insulina, la antesala de la diabetes, mucho antes de que otros síntomas aparezcan.

Según la Dra. Neri, un médico puede empezar a detectar resistencia a la insulina con problemas de la piel. Estas señales de alerta temprana incluyen una pigmentación oscura y un engrosamiento de la piel en pliegues como el cuello, las axilas y los nudillos, una condición conocida como acantosis nigricans. Además, la presencia de foliculitis persistente (inflamación de los folículos pilosos similar a "barritos") en adultos jóvenes más allá de los 22 años, o en el pecho y espalda, puede orientar al diagnóstico. 

"Incluso algunos pacientes... tienen ciertos datos clínicos... un olor característico que nosotros decimos que es como si oliera a un poco a cebo", agregó la doctora, explicando que estos son indicios que un dermatólogo puede identificar para referir al paciente con un especialista.

La piel es mucho más que una simple cubierta; es un espejo que refleja el estado interno de nuestro organismo, especialmente en condiciones metabólicas como la diabetes. (Foto: Canva)

El impacto emocional y la crucial relación con la alimentación

Las lesiones cutáneas visibles tienen un efecto directo en la salud mental de los pacientes. "Son pacientes que presentan depresión y uno tiene que estar bien consciente de eso... y van a presentar mucha ansiedad", afirmó la Dra. Neri. 

Esta angustia puede incluso llevar a que los pacientes se autoinflijan lesiones. La especialista destacó el crucial papel de la dieta en el manejo de estas afecciones, advirtiendo sobre el consumo excesivo de carbohidratos simples, harinas refinadas y lácteos. 

"La leche actualmente le ponen mucha hormona y esa hormona estimula mucho el folículo piloso y va a desencadenar muchas patologías de la piel", explicó, recomendando reducir su consumo u optar por opciones sin hormonas.

Claves en el cuidado diario de la piel diabética

La rutina de higiene e hidratación es fundamental para prevenir complicaciones. La Dra. Neri recomienda baños cortos de cinco minutos con agua tibia y el uso de jabones blancos, sin perfume y con pH cercano a 3.5 para no dañar la barrera cutánea. 

"Nada más que utilicen el jabón... que no tengan muchos colores, que no tengan muchos perfumes porque eso les va a resecar más la piel". 

Tras el baño, es vital aplicar una crema emoliente en todo el cuerpo con la piel aún húmeda. El uso diario de protector solar es también indispensable, ya que "son pieles que por las neuropatías más fácilmente a veces se absorben las radiaciones".

La rutina de higiene e hidratación es fundamental para prevenir complicaciones. (Foto: Canva)

Neuropatía, infecciones y la amenaza del pie diabético

La neuropatía diabética, que causa pérdida de sensibilidad, es el factor principal detrás de complicaciones graves. "El problema es que no les duele... creen que no pasa nada", alertó la doctora. 

Esta falta de sensación hace que pequeñas heridas, rozaduras o uñas enterradas pasen desapercibidas y puedan evolucionar a úlceras infectadas que peligren la extremidad. Los pacientes diabéticos son también más propensos a infecciones fúngicas y bacterianas porque "el pH cambia" y se altera el equilibrio natural de la piel. 

"El exceso de vitaminas... hace que la línea de las células permanezca más tiempo joven, sí, pero también hace que hay líneas de células como son las células tumorales permanezcan más tiempo jóvenes", advirtió sobre la automedicación.

Señales de alerta y mitos por desterrar

Es crucial diferenciar una irritación menor de una emergencia médica. Enrojecimiento que se extiende más de 2-3 cm alrededor de una herida, calor local, supuración de líquido amarillo o verde, fiebre y, especialmente, una coloración oscura o negruzca de la piel son signos de alarma que requieren atención inmediata. La Dra. Neri también desmintió mitos comunes: 

"Que la insulina no causa ceguera, que la insulina no te va a provocar que te tengan que amputar, al contrario". 

Aclaró que un paciente diabético bien controlado puede cicatrizar igual que uno sin diabetes y que el objetivo es mantener una buena calidad de vida mediante el control integral.

La dermatología como pilar en el manejo integral

El cuidado de la piel debe ser un pilar inseparable del control de la diabetes. La Dra. Neri hizo un llamado tanto a pacientes como a médicos a prestar atención a las señales que envía la piel.:

"Recordar que la piel nos puede dar diagnósticos con el simple hecho de ver a la gente". Su mensaje final enfatiza la prevención: baños rápidos, hidratación constante, protector solar, un corte adecuado de uñas, una alimentación balanceada y chequeos de laboratorio regulares cada seis meses. "

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.

Temas