El gobierno federal publicó el Programa Especial para la Productividad y la Competitividad 2025-2030 (PEPC), su nueva estrategia nacional para transformar el modelo económico del país; el documento plantea una política integral de crecimiento sostenido, inclusivo y soberano, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo y los principios del llamado Humanismo Mexicano.
De acuerdo con el diagnóstico del programa, México no ha logrado transformar su capacidad científica en productividad. Mientras el promedio de la OCDE supera los 4,000 investigadores por millón de habitantes, México apenas alcanza 273. Además, solo el 6.4% de las patentes registradas en 2024 perteneció a titulares mexicanos, reflejo de una débil vinculación entre universidades e industria.
Te podría interesar
El PEPC propone fortalecer la investigación nacional, vincular la academia con el sector productivo, y modernizar el marco legal de la propiedad intelectual. También busca impulsar la producción nacional de vacunas, energías limpias y tecnología agrícola, con el fin de avanzar hacia la soberanía tecnológica, energética y alimentaria.
Desaprovechamiento del talento mexicano
El documento revela que el 44% de los profesionales en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están empleados en puestos para los que están sobrecalificados; más de 100,000 personas con estudios en desarrollo de software laboran en el comercio minorista, muchas como vendedoras o despachadoras.
A la par, el 46.9% de la población económicamente activa solo cuenta con educación básica, y el trabajo no remunerado de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres, equivale al 26.3% del PIB. Para revertirlo, el programa impulsa la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, la ampliación de licencias parentales y la profesionalización de quienes se dedican a esa labor.
Reducir la dependencia externa y fortalecer el mercado interno
México continúa operando bajo un modelo de ensamblaje, donde el 35% del valor de las exportaciones proviene de insumos extranjeros. El PEPC busca elevar el contenido nacional en la producción manufacturera al 44.7% para 2030, fortalecer las MIPYMES, y cerrar las brechas regionales con inversión en infraestructura, conectividad y acceso al financiamiento.
Entre las acciones destacadas se incluyen la modernización digital del gobierno (con proyectos como Nube MX y Llave MX), la digitalización de trámites empresariales, la expansión de redes de telecomunicaciones y la promoción de la electromovilidad.
Para 2030, el programa prevé que México cuente con una infraestructura digital soberana, una fuerza laboral altamente capacitada, sistemas productivos sostenibles y una mayor autosuficiencia alimentaria y energética.
De acuerdo con el Instituto Farmacéutico (INEFAM), el éxito de esta política dependerá de la coordinación entre dependencias, la eficiencia en el uso de los recursos y la colaboración entre el sector público, privado y académico.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok
