INDUSTRIA FARMACÉUTICA

México puede convertirse en potencia exportadora de medicamentos: AMELAF

La industria farmacéutica atraviesa una coyuntura clave: enfrenta adeudos del gobierno, pero también grandes oportunidades de crecimiento, exportación e innovación

La industria farmacéutica mexicana vive un momento decisivo: AMELAF
Industria farmacéutica.La industria farmacéutica mexicana vive un momento decisivo: AMELAFCréditos: Sumédico
Escrito en ESPECIALIDADES el

La industria farmacéutica mexicana vive un momento decisivo, así lo aseguró Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), quien destacó que el sector enfrenta retos importantes, como la falta de pagos del gobierno federal, pero también grandes oportunidades para fortalecer su presencia internacional y consolidarse como un motor económico del país.

“Estamos en una coyuntura muy interesante. Hay problemas, sí, pero también oportunidades. Si las aprovechamos bien, pueden traducirse en beneficios para la población, la industria y la economía nacional”, dijo durante el Podcast Líderes de la Salud, de Sumédico.

Reconoció que uno de los principales retos que enfrenta el sector es el adeudo del gobierno federal, particularmente de IMSS-Bienestar, que asciende a cerca de 5,000 millones de pesos.

“Esto nos afecta mucho porque todos los miembros de AMELAF son empresas mexicanas. No tenemos el respaldo internacional de los grandes laboratorios. Hay laboratorios pequeños y medianos que dependen en gran parte de las ventas al gobierno y estos retrasos impactan directamente su operación”, explicó.

Pese a ello, aseguró que la industria no ha condicionado la entrega de medicamentos al pago de los adeudos. “Son dos temas independientes. Hemos seguido cumpliendo con las entregas. Lo más importante es que los medicamentos lleguen al paciente”, afirmó.

Avances y pendientes: regulación es clave

El presidente de AMELAF destacó que el diálogo con las autoridades ha sido positivo, con avances en temas regulatorios y de cooperación con la Secretaría de Salud, Cofepris y la Secretaría de Economía.

imagen Sumédico

Sin embargo, insistió en la necesidad de mayor certidumbre: “el tema regulatorio es clave. Se han hecho avances, pero aún falta camino por recorrer. La certeza en los procesos permitirá atraer inversión y planear a largo plazo”, dijo.

México, con potencial para ser potencia exportadora

En cuanto a las oportunidades, Villafranca destacó que México puede convertirse en un importante exportador de medicamentos, especialmente hacia Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.

“Estados Unidos importa muchos medicamentos de India y China; México tiene la capacidad para complementar esa producción y ofrecer medicamentos de calidad”, afirmó.

Dijo que varios laboratorios mexicanos ya buscan certificaciones de la FDA para exportar, lo que podría detonar un crecimiento de doble dígito en los próximos años y hay interés en abrir mercados en Centroamérica y Sudamérica.

Biosimilares: el futuro del tratamiento y el acceso

Otro de los ejes de crecimiento son los medicamentos biosimilares, que representan una nueva generación de tratamientos más precisos y accesibles.

“Cuando entra un biosimilar al mercado, el precio puede reducirse entre 60 y 70%", dijo.

Villafranca destacó que varios laboratorios de AMELAF ya trabajan en el desarrollo de biosimilares, aunque advirtió que se requiere una Cofepris fuerte y eficiente para acelerar los registros sanitarios y garantizar la calidad de los medicamentos.

El líder de AMELAF recordó el papel clave de los laboratorios nacionales durante la pandemia, cuando México logró mantener el abasto gracias a la producción local.

“Tenemos cerca de 80 plantas en distintas partes del país, con tecnología de punta y personal altamente calificado. El 65% de nuestra fuerza laboral son mujeres. La industria mexicana es fuerte y está comprometida con el país”, enfatizó.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.