La inteligencia artificial (IA) es una de las herramientas más poderosas en el mundo actual, con múltiples aplicaciones para cada aspecto de la vida. Por ello, los hospitales de todo el mundo están incorporando algoritmos y plataformas inteligentes para optimizar sus procesos administrativos, mejorar la atención al paciente y reducir los costos operativos en cada área.
La IA aplicada a la salud puede mejorar la eficiencia de las operaciones hospitalarias mediante la automatización de tareas administrativas, la predicción de necesidades médicas y la optimización del uso de recursos clínicos. Pero ¿cómo se está aplicando exactamente esta tecnología en la gestión hospitalaria?
Te podría interesar
Aquí en Sumédico te damos todos los detalles del uso revolucionario de la IA en el ámbito médico.
¿Cómo se usa la IA en los hospitales?
La inteligencia artificial está transformando la gestión hospitalaria: desde la reducción de costos hasta la mejora en la atención al paciente.
Un estudio publicado en JAMA Network mostró que los profesionales clínicos que utilizaron un IA para la escritura experimentaron una reducción en el tiempo dedicado al sistema de HCE y en el tiempo dedicado a la toma de notas (por cita) en comparación con el grupo de control. Esta investigación fue realizada en Chicago en el año 2024, incluyendo hospitales y clínicas pequeñas con una plataforma especial de IA.
En este aspecto, la herramienta fue utilizada para la transcripción y revisión de registros médicos de pacientes, reduciendo el tiempo de jornada del personal médico.
"La carga de documentación de las historias clínicas electrónicas es una causa importante de agotamiento profesional en los profesionales clínicos en EE. UU. El agotamiento profesional se ha asociado con una mayor rotación de personal y una menor calidad de la atención", recalca el estudio.
Entre las conclusiones de los grupos de control encontraron que el tiempo dedicado a interactuar con las historias clínicas está fuertemente asociado con el síndrome de burnout clínico en los doctores y personal clínico. Ante esto, la IA puede ofrecer una solución prometedora para el cansancio de las jornadas laborales.
Sin embargo, los expertos realizan una advertencia: los estudios previos sobre su eficacia están limitados por sesgos de selección.
Adicionalmente, los sistemas de inteligencia artificial pueden analizar enormes volúmenes de datos financieros, clínicos y logísticos. Esto permite a los administradores hospitalarios tomar decisiones basadas en evidencia y no solo en la intuición. Por ejemplo, la IA puede detectar áreas de gasto excesivo o identificar oportunidades para optimizar contratos con proveedores.
Cabe señalar que la IA tiene dos distintos usos primordiales dependiendo del usuario que realice la interacción:
1. Interacción con el paciente
Esta rama de la IA incluye sugerencias de tratamiento para el paciente, diagnósticos con referencias clínicas, materiales de educación específicos de cada caso y opciones de medicación concreta.
Esta aplicación tiene por objetivo mejorar la relación con el paciente y brindar alternativas viables en cada caso clínico. Sin embargo, requiere de la supervisión de un experto clínico para revisar las respuestas del algoritmo.
2. Interacción con el médico
Con los médicos la IA puede optimizar procesos de gestión y administración de recursos. Los errores administrativos pueden tener consecuencias graves. Los sistemas de IA ayudan a prevenirlos mediante la automatización de tareas como la gestión de medicamentos, la verificación de datos de pacientes y la codificación de diagnósticos.
La inteligencia artificial está transformando la administración hospitalaria al hacerla más eficiente, precisa y centrada en el paciente. Sin embargo, su éxito depende de una implementación responsable y del compromiso de los profesionales de salud con la innovación tecnológica.
¿Te atreves a ir a un hospital con IA?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.