En temporada de frío, las enfermedades respiratorias se convierten en un fantasma que ronda nuestros hogares y lugares de trabajo. Sin embargo, la solución podría estar más en nuestras manos que en una receta médica. La Dra. Tania Stephenson, gerente médica de Bayer con 14 años de experiencia en investigación sanitaria, explica que el autocuidado consciente es la pieza clave para enfrentar estas enfermedades.
"El autocuidado son las acciones que llevamos a cabo día a día conscientemente para cuidarnos", define la especialista. Este concepto va más allá de lo físico, abarcando tres esferas fundamentales: el bienestar físico (ejercicio, alimentación, higiene), el emocional (gestión del estrés, actividades recreativas) y el social (relaciones familiares y laborales). Cuando fortalecemos estas áreas, construimos un sistema inmunológico resistente.
Te podría interesar
- Evitar enfermarse
¿Quieres evitar enfermarte en temporada de frío? Estas son las bebidas que debes tomar por la mañana
- Alimentos ricos en vitamina C
Los mejores alimentos que debes consumir en temporada de lluvia para evitar enfermar
- Evita enfermarte si te agarró la lluvia
¿Te mojaste con la lluvia? Esto debes hacer para no enfermarte
El grave error que el 90% de las personas comete
Uno de los mitos más peligrosos que persiste en la población es creer que los antibióticos son necesarios para curar gripes o resfriados. "Esto es completamente erróneo", alerta la Dra. Stephenson. "En México, estudios epidemiológicos reportan que entre el 80 y 90% de las infecciones respiratorias son de origen viral, y los antibióticos únicamente matan bacterias".
Tomar antibióticos sin necesitarlos genera un doble problema: daña la flora intestinal - esas bacterias buenas que protegen nuestro sistema digestivo - y contribuye a la resistencia bacteriana. "En los años 60 la penicilina mataba todo. Hoy hay muchísima resistencia porque la gente se autorreceta", explica con preocupación.
El ABC del autocuidado respiratorio efectivo
¿Qué sí funciona entonces? La especialista describe una estrategia múltiple que incluye vacunación anual contra influenza (especialmente en mayores de 60 años, menores de 5 años, embarazadas y personas inmunosuprimidas), lavado de manos constante y uso de cubrebocas cuando se presentan síntomas.
Pero el verdadero truco está en la suplementación inteligente: "La vitamina C, vitamina D y zinc tienen un efecto comprobado en el sistema inmunológico, pero hay que tomarlos de manera diaria, no cuando ya nos dio la gripe". La dieta balanceada es la base, pero los suplementos ayudan a compensar deficiencias comunes incluso en personas que creen alimentarse bien.
Cómo distinguir entre un resfriado común y una emergencia
La línea entre lo que podemos manejar en casa y lo que requiere atención médica es más clara de lo que pensamos. "Todos hemos tenido gripes y conocemos los síntomas normales: escurrimiento nasal, dolor leve de cabeza, cuerpo cortado", señala la doctora. "Si descansas y te sientes mejor, es una gripe normal".
Las señales de alarma que justifican ir al médico incluyen fiebre arriba de 38.5°C, dificultad para respirar, saturación de oxígeno menor a 92%, empeoramiento después de 3-5 días o un deterioro general severo. "Cuando el médico evalúa, puede determinar si necesitas antivirales específicos como el oseltamivir, que son de prescripción", aclara.
El poder de los medicamentos de venta libre (cuando se usan bien)
Los medicamentos de venta libre son aliados del autocuidado cuando se usan responsablemente. "Están destinados a tratar síntomas, no a curar enfermedades", enfatiza Stephenson. Productos como el paracetamol, ibuprofeno o antigripales han sido aprobados por COFEPRIS por su seguridad y eficacia después de años en el mercado.
La clave está en seguir las indicaciones de la caja y entender que estos productos están fuera del mostrador precisamente porque no requieren receta. "Si tomas más de lo indicado porque 'te sientes muy mal', estás cometiendo un error. La dosis está calculada para maximizar beneficios y minimizar riesgos".
El impacto colectivo de cuidarse individualmente
El autocuidado tiene un efecto dominó positivo en toda la sociedad. La Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) calcula que estas prácticas ahorran hasta 7,200 millones de dólares a los sistemas de salud de la región. "Imaginen si todos los que tenemos un dolor de cabeza fuéramos al médico - los sistemas de salud estarían saturadísimos", ejemplifica la especialista.
Además, reduce el ausentismo laboral y aumenta la productividad. "La migraña es una de las principales causas de años vividos con discapacidad en población productiva. Gestionar estos síntomas leves adecuadamente nos mantiene funcionales". Vacunarse, tal vez la acción de autocuidado colectivo por excelencia protege no solo al individuo sino a toda la comunidad mediante el efecto rebaño.
La Dra. Stephenson cierra con un mensaje contundente: "Somos los más cercanos a nosotros mismos y nadie sabe cuidarnos mejor que nosotros". Esto implica buscar información veraz en medios confiables, distinguir entre síntomas manejables y señales de alarma, y sobre todo, entender que la salud es una responsabilidad compartida entre el individuo y los profesionales.
En temporada de frío, recordar estas lecciones puede marcar la diferencia entre una gripe superada en casa y una visita a urgencias. El autocuidado no es egoísmo - es la primera línea de defensa para tu bienestar y el de toda la comunidad.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.
