El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común alrededor del mundo. Esta enfermedad resulta especialmente contagiosa debido a que tiene una facilidad para sobrevivir en las mucosas del cuerpo humano y por eso se desarrolla con mayor facilidad en superficies epiteliales, es decir, aquellas que son húmedas y producen moco u otras secreciones.
El condón es un método de protección más eficaz y al alcance de los mexicanos contra embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (ETS). En algunos casos, este dispositivo te garantiza una protección del 99.99% contra ciertas enfermedades, si es bien utilizado. Está diseñado para usarse durante las relaciones con el fin de evitar el paso de espermatozoides, fluidos corporales y microorganismos que pueden causar enfermedades.
Te podría interesar
No obstante, ¿el condón te protege contra el VPH igual de bien que contras otras enfermedades? Aquí en Sumédico te explicamos.
Virus del Papiloma Humano, la infección más común y contagiosa
El VPH es la denominación de un grupo de más de 200 virus, con múltiples efectos en el organismo. Algunas cepas del VPH originan verrugas genitales. Otras cepas del VPH pueden causar cáncer.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida, por lo general sin presentar síntomas. La infección por el VPH puede afectar a la piel, la región genital y la garganta.
De acuerdo con el CDC estadounidense, "en la mayoría de los casos (9 de cada 10), el VPH desaparece por sí solo dentro de los dos años sin causar problemas de salud. Cuando el VPH no desaparece, puede causar problemas de salud como verrugas genitales y cáncer. Los tipos de VPH que causan verrugas no causan cáncer".
¿El condón reduce el riesgo contra el VPH?
Sí, el condón puede reducir el riesgo contraer algún tipo de VPH, pero no ofrece protección completa. Incluso, el VPH se considera una infección de transmisión sexual, pero el condón no cubre todas las áreas donde el virus puede estar presente, y por lo tanto, no tiene el poder para evitar completamente el riesgo de la infección.
"Si usted es una persona sexualmente activa, puede contraer el VPH, incluso si tiene sexo con una sola persona. También puede presentar síntomas años después de haber tenido sexo con alguien que tenía la infección. Esto hace que sea difícil saber cuándo contrajo inicialmente la infección", explicó el CDC.
El VPH se contagia principalmente por contacto directo de secreciones y mucosas, especialmente durante la actividad sexual, incluyendo relaciones vaginales, anales y orales. El condón no incluye protección en todas las superficies de contacto.
Medidas de protección contra el VPH
La vacunación es la forma más efectiva de prevención contra este conjunto de virus. Se recomienda en niñas y niños desde los 9 años, hasta el comienzo de la vida sexual.
“La vacunación es la mejor manera de prevenir la infección por el VPH, el cáncer cervicouterino y otros cánceres relacionados con el VPH. Mediante el cribado se pueden detectar lesiones precancerosas en el cuello uterino tratables antes de que deriven en un cáncer.
Todas las niñas de 9 a 14 años deberían recibir la vacuna contra el VPH antes de comenzar a tener relaciones sexuales.”, señaló la OMS.
Otras medidas son:
- El uso correcto y constante del condón, masculino o femenino
- Evitar tener múltiples parejas sexuales
- Revisión ginecológica regular y aplicar periódicamente pruebas de detección
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.