La construcción de una familia es un deseo universal, por ello las parejas de la comunidad LGBTQ+ cuentan actualmente con múltiples opciones de reproducción asistida adaptadas a sus necesidades y situaciones únicas.
Los tratamientos inclusivos de fertilidad para parejas de la comunidad LGBTQ+ son una realidad asequible: inseminación, congelación de gametos y subrogación de vientre.
Te podría interesar
Ante esto, los especialistas de fertilidad de la Clínica UR Crea han presentado opciones para este tipo de familias, con el objetivo de realizar sus deseos realidad.
Opciones de tratamiento inclusivo para parejas LGBTQ+ en México
En conferencia de prensa, los doctores Carlos Maquita Nakano, fundador y director general de Red UR Crea Fertilidad; María de Lourdes Flores Islas, directora médica y experta en diagnóstico genético; y Cintia Mejía García, directora médica, especialista en rejuvenecimiento ovárico, hablaron del panorama de infertilidad en México, así como las tendencias actuales en reproducción asistida.
Maquita Nakano señaló que cada día es más común este tipo de pacientes en la medicina reproductiva y que las clínicas deben estar abiertas para toda clase de necesidades de las comunidades.
Adicionalmente, los especialistas en fertilidad agregaron que esta clase de terapias también son para parejas heterosexuales con problemas para concebir un hijo, puesto que los estudios enfatizan que los ciclos de trabajo y desarrollo profesional no empatan con el tiempo biológico de las mujeres para engendrar.
"Muchas mujeres tienen grandes dificultades para tener hijos por el tema de la edad, recordemos que la edad reproductiva va desde la menarquía hasta la menopausia, pero después de los 35 años se complica", destacó el especialista.
Las opciones presentadas por la Red de Fertilidad Crea son:
- La congelación de un esperma por un donante específico elegido por la pareja, con un costo estimado de entre 3 mil y 4 mil pesos por muestra, dependiendo del proceso y el paciente. El Dr. Carlos Maquita enfatizó que para este método lo más recomendable es guardar entre 5 y 10 muestras para asegurar una mayor tasa de éxito.
- La Fertilización in vitro (FIV), proceso completo con estimulación hormonal, extracción de óvulos, fecundación en laboratorio y transferencia de embriones al útero, con un PGT-A, mejor conocido como Diagnóstico Genético Preimplantacional para Aneuploidías (prueba genética que se realiza en embriones creados para detectar anomalías en el número de cromosomas antes de la transferencia al útero). El costo estimado de este tratamiento depende del caso, pero se estima que el mínimo son 50 mil pesos.
- La congelación de óvulos, también conocida como criopreservación de ovocitos, es una técnica médica que permite preservar la fertilidad de una mujer al extraer, congelar y almacenar sus óvulos para usarlos en el futuro. El costo estimado es de 50 mil pesos por muestra, pero se garantiza la conservación de las células en mujeres con edades fértiles.
Vale la pena señalar que junio es el mes de la fertilidad, pero también el mes del orgullo del colectivo LGBTQ+. Junio proviene del nombre Juno (su equivalente griego es Hera), la diosa romana del matrimonio, la fecundidad, la protección femenina y el parto.
Además, junio conmemora el mes del orgullo LGBTQ+ por las múltiples manifestaciones contraculturales acontecidas en Estados Unidos a favor de la liberación sexual de diversas identidades sexogénericas y orientaciones sexuales en la década de los 60´s.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.