Una creencia común y frecuente en la población general es que, si uno ronca, está durmiendo de manera adecuada y profunda, pero esto NO es cierto, te decimos por qué.
El ronquido ocurre en la inspiración (al inhalar aire) cuando la vía aérea superior está obstruida o colapsada en la nasofaringe-un área localizada detrás de la nariz-, que produce vibración de los tejidos alrededor de esta zona anatómica ocasionando el sonido característico. Es producido por el flujo de aire turbulento ya que al dormir los músculos de la garganta pierden tono y se relajan.
Generalmente, el ronquido cuando es infrecuente o que se escuche rara vez es normal y no causa preocupación, pero cuando afecta al compañero (a) de cama o hay signos del Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño se convierte en un problema de salud.
Se minimiza este problema, ya que las personas que roncan no escuchan o desconocen esta situación, convirtiéndose en un problema serio con la pareja ya que les ocasiona interrupción en su sueño, frustración e incluso separación y/o divorcio.
Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Medio Camino (ENSANUT MC 2016) el 48.5% de la población mexicana ronca. Los hombres con mayor frecuencia roncan a comparación de las mujeres.
Causas del ronquido
El ronquido primario (que es el ronquido habitual en ausencia de datos de apnea de sueño) se relaciona con obesidad o edad avanzada. Otros factores de riesgo para ronquido incluyen:
- Amígdalas hipertróficas o aumentadas de tamaño, es una causa común de ronquido en niños por lo cual provoca que obstruya la vía aérea, dificultando el paso del aire.
- Rinitis alérgica, produce edema de la mucosa nasal, acumulación de secreciones y obstrucción nasal por lo cual puede aumentar el ronquido.
- Consumo excesivo de alcohol y de hipnóticos: El consumo de alcohol reduce el tono de los músculos dilatadores faríngeos por el cual incrementa el ronquido.
- Tabaquismo: La inflamación producida por el hábito de fumar agudiza la intensidad y la frecuencia del ronquido.
En algunas investigaciones, el ronquido primario o habitual puede inducir lesión endotelial (capa que recubre los vasos sanguíneos del cuerpo) dando lugar a ateroesclerosis a largo plazo.
Medidas que ayudan a disminuir el ronquido primario
- Pérdida de peso: El aumento de peso puede empeorar los ronquidos e incluso puede provocar el Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, por lo cual es importante realizar ejercicio físico y alimentarse de manera adecuada.
- Terapia posicional: Algunas personas roncan cuando duermen boca arriba, para reducir los ronquidos intente cambiar de posición durmiendo de lado esto último es debido al efecto de la gravedad sobre las partes blandas de la vía aérea superior.
- Evitar alcohol y relajantes.
- Dejar de fumar: En estudios efectuados, han demostrado que dejando de fumar el ronquido disminuye de forma significativa.
- Tratamiento antialérgico: En pacientes con rinitis alérgica es necesario iniciar con tratamiento antialérgico que mejora la calidad de sueño y disminuye la intensidad del ronquido.
- Acudir a una Clínica de Sueño: Si los ronquidos son frecuentes, intensos y no disminuyen con las medidas anteriores.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok