DOLOR EN LA ESPALDA

Dolor en la espalda: ¿Qué puedo hacer?

Factores como el sobrepeso y el sedentarismo se asocian y favorecen el dolor de espalda o lumbalgia, así como determinadas actividades físicas | Dr. Edgar Alejandro Martínez

El dolor de espalda es muy común con el ritmo de vida actual.
El dolor de espalda es muy común con el ritmo de vida actual. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en OPINIÓN el

Uno de los temas frecuentes de salud actualmente, es sin duda el dolor en la región lumbar, un sinfín de pacientes se presenta en la consulta refiriendo molestias en la espalda baja, desde dolores leves hasta incapacitantes con irradiaciones a alguna de las piernas y falta de fuerza o sensibilidad, muchos más consternados por la famosa “ciática” de la que les habla algún amigo o familiar cercano, pero ¿cómo podemos entender mejor este padecimiento?

El sobrepeso y sedentarismo causan dolor de espalda.

La guía de práctica clínica, define la lumbalgia como el dolor o malestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas, compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional que dificultan las actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral.

Debemos entender, que este tipo de padecimiento es común bajo ciertas circunstancias de estrés, condiciones físicas y del estilo de vida de las personas y todo ello, aunado a vivir en una ciudad como la nuestra, resulta en repercusiones de salud que limita nuestra funcionalidad.

¿Qué causa el dolor de espalda? 

Factores como el sobrepeso y el sedentarismo se asocian y favorecen la lumbalgia, así como determinadas actividades físicas como la vibración corporal, cargar objetos pesados y la flexión/torsión del tronco.

Como si todo lo anterior no fuera suficiente, existe evidencia de que las alteraciones psicosociales como la depresión, el insomnio, el aumento de agresividad, la violencia, la fatiga, el estrés laboral e hiperactividad, se asocian con incremento en la presentación de lumbalgia.

Por lo tanto, en una manera simple de analizar este tipo de padecimiento, hay factores que podemos modificar y algunos otros que no (como el estrés de la misma ciudad en la que vivimos), entendiéndolo de esta manera y aún con la molestia que esto representa. Tenemos que darle frente y cambiar nuestro estilo de vida para ayudar a nuestro cuerpo a mantenerse sano y en condiciones para que sea funcional. 

Realizar actividades deportivas que mejoren sobre todo el tono muscular en la región paravertebral y abdominal es indispensable, actividades deportivas como la natación, yoga o tai chi, son de bajo impacto y de una ayuda incomparable en este tipo de padecimientos.

La carga de peso menor a 3 kilogramos está recomendada, dividirla de forma simétrica en ambas manos o cargarla en un solo bulto ajustándola a la espalda, una acción tan simple como acortar los tirantes de las mochilas hace un cambio significativo, dormir en superficies que no sean tan blandas y procurar un colchón ortopédico, el uso de una sola almohada son también de gran ayuda.

¿Cuándo acudir con un especialista en dolor de espalda? 

Si todo lo anterior no es suficiente, es indispensable acudir a una valoración por un especialista y te comparto algunas recomendaciones.

La quiropraxia NO ESTÁ RECOMENDADA, ahórrate la fatiga y el dolor luego de que la columna quede inestable posterior a que te “truenen”.

Solo un especialista puede brindar tratamiento para el dolor lumbar.

Un ortopedista podrá hacer una valoración inicial donde seguramente serán necesarios algunos estudios de imagen básicos como radiografías de las lumbares, el manejo analgésico, desinflamatorio y relajante muscular están indicados, seguramente el inicio de tratamiento con rehabilitación temprana será necesario y si te ofrecen terapia física, NO apliques frío, porque incrementa la contractura muscular, tu mejor amigo será el calor.

La buena noticia es que la mayoría de los pacientes con un buen manejo, tienen un buen pronóstico sobre todo fomentando un programa educativo que incluya la adopción de estilos de vida saludables, buenos hábitos de alimentación y actividad física.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok