PSICOLOGÍA

¿Qué dice la psicología de las personas que NO tienden sus camas al despertarse?

Lo que muchos consideran un mero acto de limpieza o disciplina, los psicólogos lo analizan como una ventana a nuestra personalidad, hábitos mentales e incluso nuestro bienestar emocional. 

Conoce lo que dice la psicología de las personas que deciden No tender su cama
Conoce lo que dice la psicología de las personas que deciden No tender su camaCréditos: (Canva)
Escrito en MENTE SANA el

Muchas personas al despertar y pararse lo primero que hacen es tender la cama, pero hay otras que deciden no hacerlo durante todo el día, a continuación, te diremos que dice la psicología sobre estas personas.

La simple decisión de tender o no la cama por las mañanas ha sido objeto de curiosidad científica durante años, hoy te damos el significado psicológico

Esto dice la psicología de las personas que deciden No tender su cama

Lo que muchos consideran un mero acto de limpieza o disciplina, los psicólogos lo analizan como una ventana a nuestra personalidad, hábitos mentales e incluso nuestro bienestar emocional

Estos son los significado de NO tender la cama, según la psicología:

  • Creatividad vs orden: Dos formas de ver el mundo

Las personas que no tienden sistemáticamente su cama suelen mostrar un patrón cognitivo más asociado al pensamiento divergente y la creatividad. Según investigaciones de la Universidad de Minnesota, los entornos ligeramente desordenados estimulan la producción de ideas innovadoras. Estos individuos priorizan la funcionalidad sobre la estética, considerando que invertir tiempo en arreglar camas es poco práctico cuando volverán a usarse en pocas horas. Sin embargo, esto no significa caos; muchos simplemente prefieren organizar su espacio de formas no convencionales.

  • Resistencia a las normas sociales impuestas

La psicología social interpreta este comportamiento como una forma sutil de resistencia a convenciones sociales percibidas como arbitrarias. Expertos de la Sociedad Psicológica Americana señalan que quienes rechazan este ritual matutino suelen cuestionar más las normas establecidas y valoran su autonomía personal. No se trata necesariamente de rebeldía, sino de una elección consciente sobre qué reglas consideran valiosas y cuáles no merecen su tiempo y energía. Este patrón es especialmente común en personas con alta inteligencia emocional y sentido de autenticidad.

La psicología social interpreta este comportamiento como una forma sutil de resistencia a convenciones sociales percibidas como arbitrarias. (Foto: Canva)
  • Priorización del tiempo y energía mental

La psicología cognitiva explica que omitir esta tarea puede ser una estrategia de gestión de recursos mentales. Un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology encontró que las personas que no tienden sus camas suelen ser más selectivas con las tareas que emprenden, reservando su energía para actividades que consideran verdaderamente importantes. En la era de la sobrecarga de decisiones, este grupo muestra una mayor capacidad para distinguir entre lo esencial y lo accesorio, aplicando el principio de "suficientemente bueno" a su entorno inmediato.

  • Relación con los rasgos de personalidad

Los análisis basados en el modelo de los Cinco Grandes rasgos de personalidad revelan correlaciones interesantes. Las personas que no tienden su cama suelen puntuar más alto en apertura a la experiencia y más bajo en escrupulosidad, pero con matices importantes. Contrario al estereotipo, muchos mantienen altos niveles de productividad en áreas que valoran, demostrando que la meticulosidad es selectiva. 

No tender la cama tiene una relación con los rasgos de personalidad. (Foto: Canva)
  • Bienestar emocional y autoaceptación

Curiosamente, investigaciones recientes vinculan esta práctica con mayores niveles de autoaceptación. Un estudio longitudinal de la Universidad de Cambridge siguió a 1,200 adultos durante cinco años, encontrando que quienes no se presionaban por tender la cama mostraban menor ansiedad por alcanzar estándares de perfección. Estos individuos tienden a ser más indulgentes consigo mismos, comprendiendo que el orden externo no siempre refleja el equilibrio interno. Sin embargo, los expertos advierten que cuando se combina con otros signos de desorganización extrema, podría indicar problemas de salud mental subyacentes.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.