GESTOS DE PSICOLOGÍA

¿Cuál es la diferencia entre sociópata y psicópata?

Los sociópatas y psicópatas tienen diferencias clave en empatía, conducta y origen.

La mente es muy poderosa
La mente es muy poderosaCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

Las palabras psicópata y sociópata suelen usarse sin distinción alguna, por lo menos en el lenguaje popular y en los medios. Sin embargo, desde el punto de vista clínico de los profesionales de la salud mental, ambos caen dentro del trastorno de personalidad antisocial (TPA), pero presentan diferencias importantes que vale la pena resaltar.

A menudo se confunden, pero los conceptos de sociópatas y psicópatas tienen diferencias fundamentales en empatía, conducta y origen. Aquí en Sumédico te explicamos.

Las diferencias fundamentales

Tanto el sociópata como el psicópata comparten una falta persistente de respeto por los derechos de los demás. No obstante, los expertos en salud mental hacen distinciones funcionales basadas en patrones de conducta.

Psicopatía

Se considera que tiene una base neurológica o genética. Estudios con resonancia magnética han demostrado diferencias estructurales en el cerebro, especialmente en la amígdala y la corteza prefrontal. Por ejemplo, hay psicópatas icónicos de la ficción, conocidos por su falta de empatía, manipulación, crueldad y carisma. Muchos de ellos han aparecido en películas, series o novelas que tal vez conozcas.

  • Hannibal Lecter, de la película El silencio de los inocentes. Es un psiquiatra brillante y caníbal. Carismático, culto, extremadamente manipulador con sus víctimas.

  • Patrick Bateman, ejecutivo interpretado por Christian Bale en la emblemática American Psycho. Narcisista, violento, desconectado emocionalmente y asesino serial.

  • Joker, el némesis supremo de Batman, con una muestra rasgos psicopáticos, así como la incapacidad de empatizar con los demás y usa de la violencia para afirmarse.

Sociopatía

Su origen está más relacionado con el ambiente y traumas de abuso infantil, negligencia, traumas o entorno familiar disfuncional. Este tipo de pacientes son impulsados por un sistema que los oprime y rechaza. Comúnmente son impulsivos e irritables, tienen arranques emocionales frecuentes.

Algunos ejemplos de personajes de la ficción son: 

  • Tony Montana del clásico Cara Cortada, puesto que es ambicioso, violento, egocéntrico. Además, reacciona de forma desmedida ante amenazas o insultos.

  • Frank Castle alias, The Punisher, violento, actúa por venganza y no controla su ira, ni su necesidad de dañar a otros.

  • Joe Goldberg, de la serie You, ya que justifica sus crímenes como por amor, pero en realidad es obsesivo y violento.

Tanto psicopatía como sociopatía no son diagnósticos clínicos oficiales en sí, sino subtipos del Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA), incluido en la bibliografía especializada.

El diagnóstico lo realiza un psiquiatra o psicólogo clínico, evaluando comportamientos persistentes desde la infancia o adolescencia, junto con patrones de manipulación, agresión, desconsideración de normas y falta de empatía con las demás personas.

El TPA es uno de los trastornos más difíciles de tratar, debido a la falta de motivación para el cambio. Es decir, este tipo de pacientes rara vez buscan tratamiento voluntariamente y su nivel de manipulación representa un reto para los terapeutas psicológicos.

¿Te has encontrado con alguna persona que tenga este tipo de comportamientos?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.