SALUD MENTAL

Salud mental: El 37% de la comunidad LGBT+ en México ha sufrido discriminación

En México, 5 millones de personas de 15 años o más se autoidentifican como parte de la comunidad LGBT+, pero hay una deuda invisible con ellos: la salud mental.

El PRIDE conmemora los disturbios policiales en un bar LGBTQ+ de Nueva York, en 1969
El PRIDE conmemora los disturbios policiales en un bar LGBTQ+ de Nueva York, en 1969Créditos: Cortesía
Escrito en MENTE SANA el

Dan Cerezo tiene 24 años de edad y se asigna los pronombres de él o elle. Su anterior nombre era Idani Celeste, pero él nunca se sintió identificado. Por ello, se sometió a una transición de género y hoy pertenece a la comunidad trans de la capital del país.

Estudió Desarrollo y Gestión Interculturales en la Facultad de Filosofía y Letras, actualmente es tesista y becado en la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Radica en la Ciudad de México, pero le encanta viajar siempre que tiene la oportunidad, especialmente con su hermana menor. 

Dan aclara que siempre estuvo rodeado de personas que comprendieron su situación. A su mente viene primero la imagen de Taina Cerezo o Tai, su hermana menor, también estudiante de la UNAM. Ella fue su confidente, su amiga y su principal apoyo durante la transición física y mental. Además, ayudó en el proceso de enfrentamiento con la familia nuclear, por esta razón Dan siempre hace alusión a ella como su protectora.

Taina mide casi lo mismo que Dan y son físicamente muy parecidos, casi la misma estatura, el mismo timbre de voz (incluso después de las hormonas) y casi los mismos gestos al hablar.

“Mi red de apoyo empezó con mi hermana y amigos, pero ella fue mi principal apoyo”, afirma Dan. 

 

En México, 5 millones de personas se autoidentifican con la comunidad LGBTI+, es decir, 1 de cada 20 personas de 15 años o más, se autoadscribe como miembro del colectivo. Estos datos son de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el año 2021. 

Desafortunadamente, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 del INEGI reveló que el 37.3% de las personas de la diversidad sexual y de género de 18 años y más reportaron haber experimentado al menos una situación de discriminación en los últimos 12 meses.

Algo tan simple como el baño genera violencias a la comunidad LGBTQ+

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la máxima casa de estudios del país, contando con 5,529 personas reconocidas como parte de la diversidad sexo-génerica. El 70% de esas personas es menor de 25 años de edad, según la Primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de ge´nero de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM, publicada el año 2022.

Dan confiesa que no siempre tuvo los recursos económicos para acceder a una terapia psicológica, pero encontró apoyo en otros miembros de la comunidad trans con un grupo conocido como transmasculinidades, un grupo de apoyo para escuchar experiencias desde todos los puntos posibles. 

La bandera LGBTQ+ hace alusión a las múltiples identidades sexuales y de género / Pexels

Incluso, Dan refirió que su hermana Tai siempre lo escuchó en los momentos bajos cuando no había dinero en el bolsillo, él sabe que no es lo mismo que un acompañamiento profesional, pero la escucha le ayudó muchísimo. 

Para él durante su periodo como estudiante lo más complicado fue algo tan mundano como ir al baño, pues tenía miedo a comentarios transfóbicos o señalamientos incómodos. 

Dan Cerezo se siente orgullosx de pertenecer a la comunidad LGBTQ+ / Especial

La Dra. Rosa María Ramírez, psicoterapeuta integrante del proyecto ESPORA, señaló en entrevista exclusiva para SuMédico que el aspecto de los baños en la comunidad trans es una temática importante en el ámbito de los espacios seguros. 

“Por ejemplo, si hablamos de poblaciones trans y no binarias, entonces podemos pensar también incluso en temas de acceso, ¿no?, en el tema de los baños, ¿a qué baños pueden acceder, a qué baños no, qué tan seguros son esos baños?”, señaló la especialista de salud mental.

Los baños neutros fueron implementados en diversas facultades como Medicina, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales durante el transcurso del año 2022, criticados por personalidades como J. K Rowling y alabados por la comunidad estudiantil.

Ser homosexual y sufrir ansiedad social

Kylian tiene 30 años y me pidió conservar el anonimato en nuestra entrevista, por ello su nombre no es revelado y usamos un alias en todo el texto. 

Kylian es abiertamente homosexual y habla con voz sutilmente baja. Mide 1.70 y le encanta chismear con sus amigos. Le da pena admitir que su diagnóstico de ansiedad social tiene que ver con declarar abiertamente su orientación sexual, pero él considera que los actos de violencia y discriminación que sufrió en su vida influyeron en su actual situación de salud mental.

“Los taxistas, mis compañeros, todos se referían a mí de manera muy fea”.

Kylian estudió en la Facultad de Economía de Ciudad Universitaria y actualmente está inscrito en el sistema abierto en la Facultad de Filosofía y Letras en una segunda carrera. También, va a terapia psicológica y está en búsqueda de tratamiento psiquiátrico por pedido expreso de su terapeuta. 

Voz Pro Salud Mental CDMX subraya que no existe evidencia que relacione la orientación o identidad de género con trastornos mentales. Sin embargo, factores externos como la presión social, la violencia, la discriminación y el rechazo hacia la identidad de estas personas pueden provocar el desarrollo de problemas de salud mental, incluyendo depresión, ansiedad e, incluso, ideación o intentos suicidas.

El Dr. Jesús Abrahán Ruiz, psiquiatra, paidopsiquiatra y sexólogo, señala que “muchos miembros de la comunidad LGBT+ viven bajo un estrés constante derivado del estigma y la desaprobación social, alejándolos al acceso a servicios de salud mental adecuados”. 

En muchos casos, añade el experto, el rechazo social se internaliza, generando sentimientos de culpa, vergüenza y autonegación, lo que impide el pleno desarrollo personal y atenta contra sus derechos humanos fundamentales.

“El estigma y el rechazo que experimentan constituyen formas de trauma profundamente estresantes, con consecuencias graves para su salud mental y bienestar emocional”.

Encontrar un terapeuta adecuado tampoco es fácil 

A Kylian le costó mucho trabajo encontrar un espacio seguro en la terapia, pues su anterior terapeuta “lo presionaba al límite”. Además, aseguró que cuando era estudiante no tenía un centavo para poder pagar la terapia y en el CONALEP—institución de educación media superior en la que estudiaba—, no contaban con dicho servicio.

“Yo tenía muchas condiciones para encontrar una terapeuta: que fuera mujer, que fuera friendly con la comunidad LGBT y que fuera de mente abierta”, explicó con voz tajante.

El economista recordó con voz quebrada su primera experiencia terapéutica con una psicóloga y refirió sentirse incómodo y llevado al límite por la profesional.

“Literalmente no pude, me levanté de la silla y me fui. Estaba llevándome al límite y vi esa salida”, dijo, con voz temblorosa.

En nuestra entrevista, la Dra. Rosa María Ramírez me explicó que lo más complicado en una sesión de terapia es garantizar el espacio seguro para los pacientes de la comunidad.

“Yo creo y he visto en mi trabajo con personas de la comunidad LGBT que, de repente, hay mucho miedo a iniciar un proceso terapéutico y encontrarse con alguna situación de discriminación, decir que ese lugar de psicoterapia no sea un lugar seguro. Yo les diría, eso sí sucede. Yo creo que no es un miedo infundado, sí puede suceder, pero hay cada vez más redes de terapeutas que nos dedicamos a esto, que trabajamos con estos temas y que tenemos sensibilización hacia ello”, subrayó la psicoterapeuta.

Comunidad LGBTQ+ universitaria en México, con más ideas suicidas 

La Dra. Rosa María Ramírez forma parte del programa ESPORA de la UNAM, cuyo significado es Espacio de Orientación y Atención Psicológica. ESPORA es un apoyo terapéutico gratuito presente en las facultades de Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias, ENALLT, Enfermería y Obstetricia, Odontología e institutos de investigación de Ciudad Universitaria. 

Dra. Rosa María Ramírez, psicoterapeuta en el programa ESPORA / Cortesía

Surgió en el año 2011, con el objetivo de brindar apoyo, orientación y acompañamiento psicológico a la comunidad universitaria. Es totalmente gratuito y ofrece sesiones de psicoterapia con tan sólo mandar un par de correos. 

La demanda estudiantil es alta, pero ESPORA realiza todas las diligencias posibles para atender a la mayor cantidad de pacientes.

La Dra. Rosa María Ramírez explicó que hay una tendencia mayor de suicidio para los estudiantes universitarios de la comunidad LGBTQ+, pero que esto obedece a las múltiples violencias presentes en su entorno.

 

“En toda la población y particularmente en la población joven, entre 15 y 29 años aproximadamente, es donde mayores índices de suicidio hay. También tenemos que considerar que la mayor parte de los suicidios son de hombres. El año pasado el 81% de los suicidios fueron cometidos por varones. Entonces hay una cuestión ahí relacionada con el género y con la masculinidad muy importante, pero si a eso sumamos cuando hablamos de la población LGBTQ+, estamos hablando de una población que todavía puede ser muy discriminada, que puede experimentar rechazo abiertamente desde su entorno, sus amigos, sus maestros, la escuela, su familia, entonces podemos entender que es una población que tiene más riesgo a desarrollar cuestiones como ansiedad y depresión”, explicó.

 

“Pero ojo, me parece muy importante señalar que no es por su orientación, no es por su identidad, es por el rechazo social que todavía hay hacia esa orientación y esa identidad” agregó.

De acuerdo a la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC, en México han sido registrados 80 asesinatos de personas de la diversidad sexual y de género durante el año 2024.

Las cifras aportan también que tan sólo en los últimos tres años, contando 2024, se han registrado 233 asesinatos, en específico 66 en 2023 y 87 en 2022.

Además, México ocupa el segundo lugar en transfeminicidios, en concreto 701 asesinatos de esta clase registrados durante 2008 y 2023. Solamente superado por Brasil, de acuerdo con la organización internacional Transgender Europe.

28 de junio: ¿conmemoración o celebración? 

El 28 de junio se celebra el día del orgullo en la comunidad de la diversidad sexual por la conmemoración a los disturbios policiales del Stonewall Inn, bar reconocido por ser un espacio seguro para los homosexuales, perteneciente al barrio neoyorquino de Greenwich Village, uno de los pocos espacios de libertad para la comunidad homosexual, acosada con frecuencia por la policía de la ciudad. El incidente ocurrió en 1969 y es parte de la década contracultural norteamericana de los 60 's, junto con el movimiento hippie, la liberación sexual femenina y la reivindicación de los derechos de los afroamericanos.

En la Marcha del Orgullo de la Ciudad de México del año 2024, que tuvo lugar el sábado 29 de junio, participaron 260,000 personas, según la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital del país. 

A todas las personas que asistieron a la marcha vale la pena hacerles la siguiente pregunta: ¿es una celebración o una reivindicación?