PSICOLOGÍA

¿Por qué eres bueno para dar consejos que nunca aplicas, según la psicología?

Muchas personas disfrutan dar consejos a los demás, pero son incapaces de seguir sus propias recomendaciones. Aquí te decimos las razones que hay detrás

¿Qué dice de ti el dar consejos sin aplicarlos?
¿Qué dice de ti el dar consejos sin aplicarlos?Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

“Muestro el camino, pero no lo sigo”, reza un dicho popular. Dar consejos es una habilidad social que muchas personas manejan a la perfección, pero aplicarlos en la vida propia es un reto distinto. Este fenómeno es común en la vida diaria, pero tiene explicaciones profundas en la psicología.

El acto de dar un consejo puede hablar más de ti / Pexels

¿Por qué algunas personas se vuelven excelentes consejeros de otros, pero carecen de la capacidad para seguir sus propias recomendaciones? Aquí en Sumédico te contamos.

La psicología y los consejos que damos pero no seguimos 

Para la psicóloga Leticia Martín Enjuto, entrevistada para el medio Cuerpomente, la falta de introspección en las personas que dan consejos es la culpable de que pasen ante esta hipocresía sin percatarse de ella. 

"Les impide reconocer que los consejos que ofrecen a los demás también podrían ser útiles para sí mismos, generando una desconexión entre lo que predican y lo que practica", asegura Martín Enjuto.

Asimismo, la experta explicó que este tipo de personas tiende a proyectarse en los demás a la hora de dar esta clase de consejos. En el acto de aconsejar, continuó la experta, intentan "resolver indirectamente sus propios conflictos internos", pero sin asumir una responsabilidad real ante ellos.

Otro rasgo habitual que denota este tipo de comportamientos es la necesidad de controlar a los demás, es decir, como los demás no tienen agencia sobre su vida, se pide el control mediante el consejo.

Según un artículo de La Vanguardia, aunque los consejos que le demos a los demás sean buenos y sensatos, al momento de  ponerlos en práctica se complica la situación por la cercanía con el problema y las emociones que despierta. 

Es por ello que cuando no estamos implicados y podemos tener cierta distancia con la situación, es más fácil ver las cosas desde otra perspectiva y ofrecer mejores soluciones. Pero si nosotros estamos dentro de la situación, la realidad puede empañarse y no vemos lo que para otros es evidente. 

Seguir tus propios consejos no es tan fácil como parece. 

En general, podemos dar buenos consejos pero no aplicarlos en nuestra propia vida por causas como:  

  • Miedos  
  • Falta de objetividad ante la situación  
  • Falta de confianza en uno mismo  
  • Pensar cosas que no es tan fácil llevar a la realidad

Otras cuestiones detrás de los consejos

La autoestima es ese juicio positivo que hacemos de nosotros mismos al haber conseguido una buena autoimagen de la percepción hacia el yo. Por esta razón, resulta más sencillo ofrecer soluciones a los problemas ajenos, donde el impacto emocional es más reducido, en comparación a los propios, con todas las consecuencias en la percepción del yo.

Según la página electrónica de la Clínica Universidad de Navarra, un mecanismo de defensa es un proceso psicológico inconsciente que el individuo utiliza para manejar conflictos internos, reducir la ansiedad y protegerse de pensamientos o emociones perturbadoras, entre ellos destacando este tipo de conductas sociales. 

Estos mecanismos fueron propuestos inicialmente por Sigmund Freud en su teoría del psicoanálisis y han sido ampliados por diversos autores en el campo de la psicología.

Dar consejos pero no aplicarlos es un comportamiento que habla por sí mismo, con raíces profundas en la autoestima, el miedo al fracaso, la búsqueda de validación y la dificultad para el cambio personal. 

Comprender este fenómeno puede ser el primer paso para lograr coherencia entre lo que se predica y lo que se practica.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.