PREMIO NOBEL DE MEDICINA

Los trabajos sobre el sistema inmune que ganaron el Premio Nobel de Medicina 2025

El galardón fue otorgado a Mary E. Brunkow, Frederick J. Ramsdell y Shimon Sakaguchi "por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica".

Premio Nobel de Medicina 2025
Premio Nobel de Medicina 2025Créditos: Instagram
Escrito en LÍDERES DE LA SALUD el

El sistema inmune es uno de los más complejos en el cuerpo humano, puesto que nos defiende de las amenazas del exterior e identifica a nuestras propias células para evitar dañarlas. Gracias al trabajo de Mary E. Brunkow, Frederick J. Ramsdell y Shimon Sakaguchi conocemos a detalle todos los procesos que influyen en estos procesos corporales. 

El Premio Nobel de Medicina es el máximo galardón del campo, el cual se otorga a las personas con contribuciones notables al conocimiento del cuerpo humano y sus secretos.

Esta condecoración ha sido otorgado 116 veces a 232 galardonados con Premio Nobel entre 1901 y 2025.

Los artículos científicos ganadores del Premio Nobel de Medicina 2025

Shimon Sakaguchi, Universidad de Osaka

En 1995, Sakaguchi publicó en The Journal of Immunology (un periódico norteamericano de ciencia) acerca del funcionamiento de las células CD4+CD25+, las cuales suprimen activamente la autoinmunidad. Era la primera vez que las células T reguladoras aparecían en la literatura científica.

“Estas células T reguladoras apagan procesos inflamatorios que podrían dañar tejidos sanos. De ahí su nombre: regulan el sistema inmune para evitar que nos ataque a nosotros mismos”, explicó el José Luis Maravillas, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, entrevistado por Gaceta UNAM.

Este complejo descubrimiento permitió arrojar luz ante incógnitas relacionadas con las enfermedades autoinmunes y el funcionamiento de las células T, encargadas de parte de la respuesta inmune del cuerpo humano. 

 Las células T son un tipo de glóbulo blanco y linfocito que forman parte del sistema inmunitario y ayudan a proteger el cuerpo de infecciones y células cancerosas. Estas células se forman en la médula ósea y maduran en el timo, un órgano del sistema linfático, de donde reciben su nombre.

En otras palabras, Sakaguchi descubrió unas células especiales "pacificadoras", llamadas células reguladoras, que actúan como frenos para detener este autoataque.

El descubrimiento del japonés ha permitido la comprensión del funcionamiento del sistema inmune a escala celular y avanzar en tratamientos de inmunidad. 

Cabe señalar que la revista que publicó el hallazgo no está entre las más prestigiosas de la comunidad científica, pero algunos internautas señalaron que: "No todos los trabajos galardonados con el Premio Nobel tienen por qué aparecer en revistas prestigiosas".

Mary Brunkow y Fred Ramsdell: Instituto de Biología de Sistemas, Seattle y Sonoma Biotherapeutics, San Francisco

Posteriormente al descubrimiento de Sakaguchi, Mary Brunkow y Fred Ramsdell trabajaron en el análisis del gen FOXP3, el cual es esencial en la aparición de células CD4?CD25?. Es decir, sin el gen FOXP3, los linfocitos T pierden la capacidad reguladora y pueden provocar inflamación crónica en el cuerpo humano y autoinmunidad.

Nuestro sistema inmunitario nos defiende de los gérmenes, pero a veces puede atacar por error a nuestras propias células, lo que da lugar a enfermedades autoinmunes. Cuando este gen no funciona (FOXP3), el sistema inmunitario se vuelve contra el organismo.

El innovador trabajo de los científicos reveló cómo el cuerpo mantiene el equilibrio interno y abrió la puerta a nuevos tratamientos para las enfermedades autoinmunes, el cáncer y los trasplantes de órganos.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok