REGUETÓN

¿Puede el reggaetón ayudar contra el Parkinson? Esto dice la ciencia

El reguetón es un género musical que combina ritmos africanos, latinos y norteamericanos

Escuchar a Bad Bunny, Daddy Yankee o J Balvin incide directamente sobre los síntomas del Parkinson
Escuchar a Bad Bunny, Daddy Yankee o J Balvin incide directamente sobre los síntomas del ParkinsonCréditos: Canva
Escrito en FAMILIA el

El reggaetón (reguetón) surgió entre el final de la década de 1990 y principios de los 2000, específicamente en Panamá y Puerto Rico. Sus canciones son una fusión de los géneros reggae en español, hip hop y ritmos latinos, con la base rítmica del dembow jamaicano. Con representantes consolidados en la escena de música internacional como Bad Bunny, J Balvin y Karol G, el reguetón se posiciona como uno de los ritmos más escuchados alrededor del planeta.

El reggaeton es el género latino más escuchado alrededor del mundo / Pexels

De acuerdo con Santander S Music, "el reggaeton comenzó siendo un género minoritario dentro de la esfera underground latinoamericana, actualmente es uno de los géneros más escuchados en todo el mundo, siendo competidor directo con la industria mainstream de Estados Unidos. Se caracteriza, fundamentalmente, por su ritmo dembow y sus letras desenfadadas y explícitas sobre sexo, drogas y violencia".  

Su popularidad internacional se consolidó a principios de los 2000, con éxitos como "La Gasolina" del boricua Daddy Yankee o "Sexy Movimiento" de Wisin y Yandel. Sin embargo, ¿cómo se relaciona este peculiar género de ritmos con el combate al Parkinson? Por ello, aquí en Sumédico te explicamos.

¿Por qué escuchar reggaetón me ayuda a disminuir los síntomas del Parkinson?

Según un estudio publicado por National Center for Biotechnology Information, reveló que escuchar reguetón ayuda a combatir los síntomas causados por el Parkinson. Las investigaciones determinaron que el reguetón activa las regiones cerebrales del movimiento de mejor manera, en comparación con otros géneros musicales como el clásico, el folklore y la electrónica. 

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta el movimiento y otras funciones del cuerpo. Por esta razón, la detección temprana puede hacer una gran diferencia en el manejo de la enfermedad, ya que permite implementar terapias que mejoran la calidad de vida y retrasan su progresión, al igual que la participación en ensayos clínicos prometedores.

El Instituto Nacional de la Salud (NIH) señala que "la enfermedad de Parkinson se desarrolla gradualmente, a veces comenzando con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Pero el trastorno también causa rigidez o lentitud de movimientos, que empeoran con el tiempo".

El Parkinson no empieza con temblores evidentes. Los primeros síntomas suelen ser sutiles y pueden confundirse con signos de envejecimiento normal u otros padecimientos.

En el estudio clínico, el reguetón activó significativamente más las regiones cerebrales que se estudiaron, en comparación con el resto de los estilos.

"Estas áreas fueron las auditivas —encargadas del procesamiento del sonido—, motoras —encargadas de procesar el movimiento— y los ganglios basales, encargados de modular el movimiento y las respuestas relacionadas con el placer o el aprendizaje basado en la recompensa", informó Jesús Martín-Fernández, investigador del estudio y neurocirujano del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife.

Las regiones más afectadas del cerebro fueron estudiadas por resonancia magnética, con el propósito de tener una visión clara de la actividad cerebral. 

"Analizamos cuáles son las zonas del cerebro que más reclutan oxígeno, porque eso significa que se están activando y cuando hacemos el procesado de la imagen, resaltamos con colores qué zonas del cerebro se activan", enfatizó el especialista.

La detección de la enfermedad del Parkinson suele incluir una exploración clínica detallada, revisión de antecedentes y pruebas de imagen para descartar otras patologías. No existe una cura definitiva, pero hay medicamentos que ayudan a mejorar los síntomas, además de terapias de apoyo como fisioterapia, terapia ocupacional y psicológica.

Fueron 28 los participantes analizados en el laboratorio y grupos de control.

"Es como si el reguetón, con este ritmo peculiar y repetitivo, nos preparara para el movimiento, para bailar sólo de escucharlo", destacó uno de los participantes, entrevistado por un diario estadounidense.

Detectar el Parkinson en sus primeras fases permite iniciar tratamientos sintomáticos antes de que la enfermedad avance mortalmente, lo que ayuda a conservar la autonomía y retrasar la aparición de complicaciones.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.