El grooming es una forma de acoso sexual que sucede entre personas de distintas edades, normalmente ocurre en línea y consiste en que adultos se hacen pasar por menores para manipular a niños o adolescentes para obtener múltiples beneficios sin la edad del consentimiento.
Es común este tipo de conductas por parte de depredadores en entornos digitales como redes sociales, videojuegos o plataformas, con el objetivo de lograr obtener material íntimo, datos personales o encuentros físicos.
Te podría interesar
El término que sugiere la Real Academia Española para el castellano es engaño pederasta.
María Santos Becerril Pérez, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó: “Crean identidades falsas con estos perfiles en los que usan información básica, pero con datos que las infancias y adolescencias puedan identificar, por ejemplo, edades semejantes o imágenes de caricaturas que están de moda para poder engancharlos”.
¿El grooming está penado?
En mayo pasado, el Congreso de Querétaro incorporó al Código Penal del Estado la Tipificación del delito de Grooming y simulación de identidad, la cual permite sancionar con 3 a 6 años de prisión, además de multas económicas a quienes finjan su edad para contactar a menores de 18 años para lograr un abuso.
Las recomendaciones a los padres de familia por parte de las autoridades mexicanas son revisar y estar al pendiente de los espacios cibernéticos de sus hijos: Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, Telegram, Messenger, videojuegos en línea con chat, foros, aplicaciones de citas o lives y transmisiones en streaming online.
De acuerdo con la organización Te Protejo México, en 2024 se recibieron más de 20 mil reportes vinculados con delitos digitales contra menores de edad, de los cuales un gran porcentaje corresponde a grooming y la gran mayoría no se denuncia por parte de los tutores de los menores ante las autoridades.
Recomendaciones para padres de familia
Otros consejos de los expertos en ciberseguridad son:
- Usar herramientas de control parental que permitan bloquear, controlar o limitar el uso de aplicaciones o contenidos en internet.
- Configurar las opciones de seguridad de las redes sociales, juegos en línea o blogs que utilicen las niñas, niños y adolescentes.
- Informarte sobre las redes sociales que utiliza y con quiénes se comunica.
- Realizar un seguimiento del uso de internet: las horas invertidas, los amigos contactados, las actividades realizadas.
- Ten comunicación constante y crea un círculo de confianza con tu pequeño para que pueda abrirse para contar este tipo de situaciones de violencia.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.