MEDICINA DE PRECISIÓN

Carolina Vaismán: ‘La medicina de precisión solo ataca al tumor y reduce efectos secundarios'

En entrevista con SuMédico, la doctora Carolina Vaismán, especialista en medicina de precisión destaca la importancia de acceder a este tipo de pruebas en el cáncer

Los pacientes con cáncer pueden tener mejor calidad de vida.
Los pacientes con cáncer pueden tener mejor calidad de vida. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en ESPECIALIDADES el

Uno de los miedos que tienen los pacientes diagnosticados con cáncer es enfrentar los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia, tratamientos más utilizados en el manejo de los tumores, sin embargo, actualmente se cuenta con otras alternativas menos agresivas y con mejores beneficios, como la medicina de precisión.

La medicina de precisión está disponible en México. 

En entrevista con SuMédico, la doctora Carolina Vaismán, jefa de la Unidad de Medicina de Precisión del Centro Médico ABC explica que el cáncer es una de las enfermedades que más se diagnostican en el país, por lo que contar con mejores opciones de tratamiento es crucial.

Se estima que solo en 2024, hubo más de 71 mil muertes causadas por tumores malignos en México, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Los cánceres más frecuentes en el país incluyen mama, colon y próstata.

La detección oportuna, es decir, antes de que el cáncer se expanda a otras partes del cuerpo, es fundamental para aumentar la probabilidad de curación, ya que cuanto más avanzado esté el tumor, más difícil puede ser erradicarlo o se requerirán de tratamientos más agresivos.

¿Qué es la medicina de precisión en cáncer? 

Actualmente, se cuenta con avances tecnológicos que facilitan el proceso de detección y el tratamiento de cáncer, ya que, por medio de la genética, la biomedicina molecular y la biotecnología, se puede recibir medicina de precisión. 

Este nuevo enfoque médico consiste en personalizar el tratamiento de cada paciente en función de tres pilares: la variabilidad genética de cada persona, el entorno o medioambiente en el que vive y su estilo de vida.

“De esta manera podemos diagnosticar oportunamente y tomar mejores decisiones terapéuticas”, apunta la experta. 

La medicina de precisión no solo es una herramienta para brindar un mejor tratamiento a los pacientes ya diagnosticados con cáncer, también permite realizar pruebas que indiquen el nivel de riesgo de padecer esta patología.

“Al hacernos este tipo de pruebas podemos conocernos en profundidad y junto con el médico, diseñar estrategias personalizadas de prevención para darle la vuelta al riesgo genético que pudiéramos presentar”, señala la doctora. 

Vaismán destaca que al menos el 10% de los casos de cáncer se relacionan con cambios genéticos heredados.  

Detectar el riesgo de cáncer previene complicaciones. 

Cuando un paciente ya es diagnosticado con un cáncer, se pueden hacer pruebas moleculares para tomar una mejor decisión respecto al tratamiento y es que según la experta, al estudiar los genes de un tumor, es posible ponerle nombre y apellido, clasificarlo molecularmente y reconocer sus variantes o mutaciones. 

“Algunas mutaciones del cáncer están relacionadas con cierto tipo de medicamentos, pero si por medio de estudios clínicos detectamos antes la variante, podríamos evaluar si ese paciente se beneficia o no de determinado tratamiento”. 

Beneficios de la medicina de precisión en cáncer 

El principal cambio de paradigma que surge con la medicina de precisión es que cada paciente se trata de manera individual, en comparación con la medicina convencional donde ante un cáncer se trata la enfermedad sin tomar en cuenta las peculiaridades de cada tumor y persona que lo padece. 

Existen cientos de tipos de cáncer, pero incluso el mismo en diferentes personas puede actuar de forma distinta en cada uno y reaccionar a los medicamentos de manera específica, de ahí la importancia de individualizar los tratamientos.  

Entre los principales beneficios de la medicina de precisión destaca que hay menos efectos secundarios, ya que los tratamientos son dirigidos y pueden atacar solo al tumor, sin afectar células sanas. 

Esto permite a los pacientes continuar con su vida diaria, trabajar y mantener su independencia, en comparación con tratamientos como la quimioterapia o radioterapia que causan efectos severos como debilidad, náuseas y vómitos, caída de cabello y resequedad de la piel.

“¿A cuántos pacientes se les ha dado quimioterapia cuando a lo mejor no se beneficiaban de sus efectos? Antes no teníamos al alcance este tipo de pruebas, pero ahora ya es posible personalizar cada tratamiento”, puntualiza Vaismán. 

Por medio de la medicina de precisión es posible atacar exclusivamente a las células no sanas, pues se entienden las características del tumor y se puede predecir cómo avanzará la enfermedad o el riesgo de reaparición.

¿Cómo acceder a estas pruebas de cáncer? 

La especialista detalla que si una persona quiere conocer su riesgo de cáncer, puede acudir a la Clínica de Cáncer Hereditario, donde médicos genetistas brindarán la asesoría necesaria sobre el tipo de prueba que requieren según sus necesidades. 

“Lo más importante no es ver qué prueba es la mejor, sino brindarle la información acerca de los posibles resultados y lo que se puede hacer dependiendo de lo que muestre la valoración postgenética”. 

Si el paciente ya tiene un diagnóstico de cáncer es importante consultar con el médico tratante si existen posibilidades de tener un tratamiento basado en medicina de precisión y cuál sería la prueba más idónea, porque hay muchas pruebas moleculares.  

Actualmente se cuenta con medicina de precisión disponible para cualquier tipo de neoplasia o cáncer, pero hay estudios un poco más avanzados en los cánceres que son más comunes, como mama, pulmón, colon y próstata.

Lo más importante ante el cáncer es la prevención y eso empieza desde casa. Las mujeres deben hacerse una autoexploración mamaria todos los meses y cada año estudios de mastografía a partir de los 45 años. Por su parte los hombres, deben hacerse un antígeno prostático anual también desde los 45 o desde los 40 si hay antecedentes familiares.

“Siempre es mejor prevenir que curar así que ante cualquier síntoma raro y persistente, no hay que normalizarlo, sino consultar siempre al médico. Sentirse mal no es normal, ante la mínima inquietud un especialista debe valorarnos”.

Finalmente, la doctora Vaismán recalca que conocer la medicina de precisión y que es una realidad en el país les da otras opciones a los pacientes con cáncer para tener una mejor calidad de vida y mayores posibilidades de curación. 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok